'Paz Colombia' divide al Congreso
Al celebrar los 15 años del "Plan Colombia", el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, elogió el crecimiento de Colombia: "un país que estuvo al borde del colapso está ahora al borde de la paz".
Publicado:
Actualizado:
Viernes, Febrero 5, 2016 - 07:35
Luego de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciara el lanzamiento de Paz Colombia y que le solicitará al Congreso de su nación 450 millones de dólares del presupuesto del año fiscal 2017 para financiar el posconflicto en el país, varios sectores políticos se pronunciaron al respecto.
El senador Armando Benedetti celebró que el presidente Barack Obama le haya cambiado el nombre al Plan Colombia, por el de Paz Colombia, porque eso simboliza que están cansados de financiar la guerra en el país.
“Que la comunidad internacional en cabeza de los Estados Unidos confía en el proceso y en la voluntad de paz tanto del Gobierno como de las Farc y vea las paradojas de la vida, aquí hay unos dinosaurios del tercer mundo que lo que quieren es plata para la guerra, y quieren guerra”, señaló.
Entre tanto, el senador Iván Cepeda resaltó que todos los recursos que quiera destinar la comunidad internacional para financiar el posconflicto serán bienvenidos y serán aplicados en las principales problemáticas que afronta el país.
“Yo creo que todo recurso y todo apoyo al proceso de paz colombiano es bienvenido y es muy importante que la cooperación internacional y los recursos dejen de estar destinados como ocurrió en la aplicación el Plan Colombia a la guerra, es momento que comiencen a ser destinados a la aplicación de los acuerdos de paz. Una cooperación por la paz creo que es bienvenida”, afirmó.
A su vez, la representante a la Cámara, Ángela María Robledo, hizo hincapié en que es necesario que el Gobierno para esta oportunidad si se destinen los recursos internacionales en pro de la paz y del desarrollo del país.
“El origen del Plan Colombia cuando uno se devuelve a los documentos iniciales era una propuesta para el tema militar, pero también para la política social y la inversión en los territorios, como una forma de quitarle combustible a la guerra, y eso no se cumplió, así que yo lo que creo es que ojalá Obama quiere dejar su sello de presidente demócrata y demostrar que el único conflicto por el que trabajó fue el de aportar el proceso de paz en Colombia y quizá ese sello más social como lo hemos escuchado sea una realidad”, enfatizó.
Por su parte, el senador Daniel Cabrales mostró su preocupación porque si bien destaca la ayuda monetaria por parte de Estados Unidos, reitera que Colombia sigue siendo el país más productor de cocaína y no se está trabajando para erradicar este problema.
“Nosotros debemos agradecer la ayuda que le ha hecho el gobierno de los Estados Unidos a este país desde los inicios del Plan Colombia, lastimosamente en los últimos cinco años el gobierno de Juan Manuel Santos ha tenido un retroceso. Somos nuevamente el país más productor de cocaína en el mundo, los atentado terroristas de las Farc se han triplicado y vemos con mucha preocupación que el cartel de cocaína más grande del mundo quieran ahora legalizarlo, como llamarlo delito conexo al delito político”, resaltó.
Sin embargo, haciendo contraposición a esta opinión, el senador Mauricio Lizcano hizo hincapié en que lo que sucedió en Estados Unidos es un gran triunfo para el proceso de paz, ya que la decisión del presidente Barack Obama de cambiar su estrategia de cooperación va ser vital.
“El Plan para la Paz es indudablemente un espaldarazo para el proceso, especialmente porque aporta recursos para el posconflicto, sigue la cooperación con este importante país, se plantea y ayudará a consolidar la paz. Resalto especialmente el condicionamiento del gobierno de los Estados Unidos al cumplimiento de los derechos humanos, al respaldo de las víctimas, y por supuesto a que las Farc entreguen definitivamente las armas y exista justicia como ya está acordado”, señaló.
Entre tanto, el representante a la Cámara y director del Partido Cambio Radical, Rodrigo Lara, afirmó que el fin de la guerra no significa el fin del narcotráfico, ya que los problemas de responsabilidad son compartida entre Colombia y naciones consumidoras como los Estados Unidos.
“Creo que es bienvenida esa ayuda por parte del gobierno de los Estados Unidos con el fin de que cuyo propósito es combatir a este enemigo común que es el crimen organizado del narcotráfico. Asimismo la desmovilización de las Farc es una forma de combatir al narcotráfico”, afirmó.
A su turno, el representante a la Cámara, Edward Rodríguez, celebró la decisión del gobierno estadounidense de destinar ciertos recursos para el posconflicto, sin embargo le hizo un llamado al presidente Juan Manuel Santos para que haga un buen uso de ese dinero.
“Yo creo que son bienvenidos todos los recursos de los Estados Unidos en especial, de hecho yo veo que esos recursos vayan para los niños de la Guajira, para el Chocó, aquellas regiones afectadas por la violencia, pero también donde hoy se están muriendo nuestros niños de hambre. Yo me imagino que el presidente Juan Manuel Santos también dentro de la construcción de paz le habló de estas graves problemáticas al presidente Obama”, resaltó.
Por último, el representante a la Cámara, Federico Hoyos, criticó que el presidente Juan Manuel Santos busque con estos recursos solo atender el posconflicto, y que el gobierno del presidente Barack Obama, tras dar estos recursos, reduzca el apoyo militar que le da al país.
“Hay que ver en qué se va invertir ese dinero, yo personalmente creo que no debe haber una disminución de la cooperación en materia militar, porque es que la paz no se logra solamente con las Farc, porque aquí están el ELN, las bandas criminales y la delincuencia común en las ciudades”, enfatizó.
Y puntualizó “aún hay un problema generalizado del narcotráfico y va en aumento. Esperamos que el presidente de los Estados Unidos lo conozca, estaría de acuerdo en que haya un combate frontal contra el narcotráfico o que simplemente estos dineros no se gasten simplemente en temas de posconflicto cuando el conflicto, ni siquiera se ha terminado”.
Es importante destacar que gran parte de ese dinero será destinado para pagar investigaciones públicas, programas de desminado y desmovilización, y reparaciones a las víctimas, ya que el conflicto armado que ha azotado al país por más de 50 años ha dejado 220.000 muertos y unos seis millones de desplazados, según datos oficiales.
Fuente:
Sistema Integrado Digital