Pese a labor de subcomisión, oposición dice que cambios en Reforma de Salud son cosméticos

Este miércoles se retomará el segundo debate del proyecto en la Plenaria de la Cámara de Representantes.
Congreso de la República
Congreso de la República Crédito: Colprensa

Esta martes fue radicado ante la Plenaria de la Cámara de Representantes el informe elaborado por la comisión accidental de la reforma a la salud, que se creó para llegar a consensos sobre los puntos más álgidos del proyecto de ley.

El giro directo fue uno de los artículos en que hubo acuerdo, se determinó eliminar la intermediación financiera por parte de las EPS, es decir, el pago de bienes y servicios se haría directamente a los prestadores.

Entre tanto, el manejo de los recursos por parte de la Adres tuvo concertación parcial, si bien, la entidad podría manejar la totalidad del presupuesto del sector, muchos cuestionaron que no tienen esa capacidad.

Le puede interesar: Centro de Atención Prioritaria en Salud sigue inconcluso, pese a millonaria inversión

También se avanzó en el artículo que le daría facultades al presidente, Gustavo Petro, para que reglamente el régimen laboral del sector, para brindar mejores garantías a médicos y enfermeras, y hubo coincidencias para fortalecer la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia de Salud.

Puntos de desacuerdo

Las funciones de las EPS, que pasarían a llamarse Gestoras de Salud y Vida, fue motivo de intensos debates en la subcomisión, pues perderían la capacidad de contratación y pasarían a asumir otras responsabilidades.

Estas entidades ahora se encargarían de liderar el proceso de auditoría de las cuentas y la facturación, función por la cual “se le va a dar un reconocimiento por parte del estado para hagan excelente función de control del gasto”, según explicó la representante Martha Alfonso, ponente del proyecto.

Tampoco liderarían las redes de prestadores como sucede actualmente. Con la reforma esta función pasaría a manos del Estado, a través Ministerio de Salud.

Consulte: Nicolás Petro: Convocatoria gratuita para más de 5.000 personas del sector salud

“Algunos plantean que se les debería entregar a las gestoras la coordinación, la conformación y la contratación de las redes de prestadores. Pero no podemos volver a la figura de que sean las EPS las que conformen las redes de prestadores de IPS porque a través de esta figura han logrado la integración vertical”, agregó Mondragón.

Mientras tanto, para el representante del Centro Democrático Andrés Forero, los partidos de oposición “mantenemos las alertas porque sentimos que el país va a retroceder, están condenando a los colombianos a un costoso e ineficiente monopolio estatal. Las funciones que les entregan a las EPS, las va a terminar marchitando”.

En cuanto al tiempo de transición, varios congresistas mostraron desacuerdo, pues el texto plantea que el periodo de transformación de las EPS a Gestoras de Salud y Vida sería de dos años, lo que para muchos no es suficiente.

Nosotros sostenemos que dos años es imposible para lograr esta transición y sería irresponsable hacer una reforma de esta magnitud en este tiempo”, manifestó la representante de la Alianza Verde Katherine Miranda.

En las funciones de los Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS), también hubo disensos “porque muchas de esas funciones las venían haciendo las EPS. Personas críticas creen que los CAPS no van a tener esa capacidad, nosotros decimos que si porque se van a financiar por oferta”, añadió la representante Alfonso.

Pese a las críticas, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que: “hay un importante consenso y los consensos son mayoritarios, aún así, seguramente habrá uno que otro punto que se discutirá”.

Por su parte el presidente de la Cámara, Andrés Calle, explicó que luego de recibir el informe de la subcomisión, “este miércoles iniciaremos nuevamente la discusión de la reforma a la salud. De los 93 artículos, 91 fueron concertados y eso nos permite avanzar mucho más rápido”.


Pacto Histórico

Registraduría aclaró quiénes tendrán compensatorio por votar en la consulta del Pacto Histórico del 26 de octubre

El Pacto Histórico define su candidato único presidencial y sus listas al Congreso en su consulta interna.
Elecciones



¿Iván Cepeda o Carolina Corcho?: Todo listo para la consulta presidencial del Pacto Histórico

Cerca de 40 millones de personas están habilitadas para participar de las elecciones de este domingo.

Polémica por viajes y pago de viáticos a Verónica Alcocer, tras conocerse que está separada de Petro hace años

El presidente aseguró que las sanciones de Estados Unidos "perjudican gratuitamente" a Alcocer.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.