Mininterior insiste en que Corte Penal Internacional operaría sin la JEP

Guillermo Rivera dijo que la ley estancada sobre ese mecanismo de justicia transicional es un problema de Estado y no un pulso político.
Guillermo Rivera
Guillermo Rivera Crédito: Colprensa

El Gobierno Nacional convocó el miércoles a sesiones extras al Congreso de la República luego de que la plenaria del Senado estancara el trámite del proyecto que establece las normas para el procedimiento a seguir en la Justicia Especial de Paz (JEP).

En diálogo con LA FM, el ministro del Interior, Guillermo Rivera, defendió que aunque los senadores del Centro Democrático han sido coherentes porque de manera sistemática se han opuesto a la implementación del Acuerdo de Paz, ahora resulta contradictorio que algunos senadores que aprobaron la reforma constitucional de la JEP hoy no quieran darle trámite a esta iniciativa que es urgente.

Al respecto, Rivera recodó que miembros de las Farc e integrantes de la Fuerza Pública procesados por actos cometidos con ocasión del conflicto recuperaron su libertad con la condición de comparecer ante la JEP y eso no ha sucedido.

Hay un limbo jurídico muy grave porque no existen normas de procedimiento para que puedan procesar a quienes están ya en libertad”, sostuvo.

Luego pasó a advertir que hay un latente riesgo de que la Corte Penal Internacional (CPI) pueda actuar en Colombia sin que se hayan presentado ante la JEP quienes están en libertad gracias a ese mecanismo de justicia transicional.

“Esto los pone en el radar de la Corte Penal Internacional a quienes recuperaron su libertad porque ésta actúa cuando la autoridad local no lo hace y en este momento no hay normas de procedimiento en la JEP”, recalcó.

En ese sentido, recordó que la JEP es justicia nacional y remplaza la justicia ordinaria para aquellas personas excombatientes de las Farc o miembros de la Fuerza Pública que cometieron eventualmente delitos en el marco del conflicto armado.

Es un problema de Estado y no un pulso político. La justicia ordinaria no puede actuar y opera la JEP porque así lo establece la Constitución por el acto legislativo que creó la justicia transicional”, añadió.

Hoy inician las sesiones extras en el Congreso a la espera de que la plenaria del Senado decida qué va a suceder con la ley que establece las norma de procedimiento en la JEP.


Temas relacionados

Coalición

Expresidente Gaviria se reunirá con Uribe para discutir la creación de una coalición opositora

"Se percibe un paralelismo preocupante: el gobierno hacía todas las concesiones con las guerrillas de las Farc", dijo Gaviria
Expresidente César Gaviria



¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?