Breadcrumb node

Miguel Uribe y los atentados que han marcado la historia política de Colombia

Los atentados a líderes como Gaitán, Galán y Pardo Leal revelan un patrón de violencia que ha marcado la historia política de Colombia.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Agosto 11, 2025 - 05:58
Los atentados que han marcado la historia política de Colombia
Las heridas de los atentados políticos aún perduran en la memoria colectiva del país.
Foto: Colprensa

En la tarde del 7 de junio de 2025, Miguel Uribe, precandidato presidencial por el Centro Democrático, fue víctima de un atentado mientras ofrecía un discurso en la localidad de Fontibón. El dirigente político, de 39 años, recibió tres disparos, uno de ellos en la cabeza, lo que obligó a su traslado de urgencia a la Fundación Santa Fe, donde fue sometido a una cirugía de alta complejidad. Sin embargo, el político bogotano falleció hoy 11 de agosto.

No deje de leer: Álvaro Uribe Vélez revela que hay un plan para atentar contra su vida

En los primeros reportes oficiales, el ataque fue perpetrado por un menor de edad, de 14 años. De acuerdo con las autoridades, el joven residía con una tía tras la muerte de su madre y la partida de su padre, quien se unió a las filas del conflicto armado en Ucrania. El hecho generó conmoción nacional y recordó otros atentados políticos en Colombia que han cambiado el rumbo de la historia.

Atentado a Jorge Eliécer Gaitán: el inicio de una época de violencia

El 9 de abril de 1948, Jorge Eliécer Gaitán, líder del Partido Liberal, fue asesinado en el centro de Bogotá. El crimen ocurrió mientras salía de su oficina en la carrera 7ª con calle 14, y fue cometido presuntamente por Juan Roa Sierra, quien murió linchado por la multitud.

Este hecho provocó una violenta revuelta social conocida como El Bogotazo, que dejó entre 2.000 y 3.000 muertos solo en la capital. Las consecuencias de este atentado político se extendieron por décadas y dieron inicio al periodo conocido como La Violencia, enfrentamiento entre liberales y conservadores que dejó más de 200.000 víctimas fatales.

Gaitán, quien era favorito para las elecciones presidenciales de 1950, defendía un discurso en favor de los sectores populares y contra las élites. Su asesinato no solo truncó una candidatura con gran apoyo, sino que también impidió una transformación profunda en la estructura política del país.

Jorge Eliécer Gaitán
La muerte de Gaitán en 1948 desató el Bogotazo y cambió el rumbo del país.
Foto: Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

Luis Carlos Galán Sarmiento: un crimen que desafió al narcotráfico

El 18 de agosto de 1989, en un acto público en Soacha, el candidato presidencial Luis Carlos Galán fue asesinado mientras subía a una tarima para dirigirse a sus simpatizantes. Galán, líder del movimiento Nuevo Liberalismo, era el favorito para las elecciones de 1990 y se caracterizaba por su oposición al narcotráfico y su defensa de la democracia.

Las investigaciones apuntaron al Cartel de Medellín, encabezado por Pablo Escobar, como autor intelectual del crimen. Galán respaldaba la extradición y se oponía al diálogo con los capos de la droga. Además del narcotráfico, se descubrió que hubo participación de sectores del Estado colombiano, incluidos miembros del DAS, cuya dirección modificó de forma deliberada el esquema de seguridad del candidato.

Su asesinato conmocionó al país y derivó en el fortalecimiento de las políticas contra el narcotráfico. En su lugar, César Gaviria asumió la candidatura y ganó la Presidencia. Galán fue declarado víctima de un crimen de lesa humanidad en 2016.

Más noticias: Miguel Uribe: Las tres hipótesis que se manejan sobre el atentado

Luis Carlos Galán
El asesinato de Galán en 1989 evidenció la penetración del narcotráfico en la política.
Foto: Colprensa

Jaime Pardo Leal y el exterminio de la Unión Patriótica

El 11 de octubre de 1987, Jaime Pardo Leal, primer candidato presidencial de la Unión Patriótica (UP), fue asesinado en una carretera entre Bogotá y La Mesa. El abogado y exmagistrado había denunciado la persecución sistemática contra los miembros de su movimiento, surgido de los acuerdos de paz entre el gobierno de Belisario Betancur y la guerrilla de las FARC.

A pesar de las amenazas constantes, Pardo no recibió protección del Estado. Su asesinato marcó el inicio de un proceso sistemático de eliminación de la UP, que dejó entre 4.000 y 6.000 víctimas, incluyendo líderes, militantes y familiares. El crimen fue cometido por sicarios al servicio de grupos paramilitares, con complicidad de sectores de la fuerza pública.

También: Atentado Miguel Uribe: La pena máxima de cárcel que recibiría el menor detenido

En 2018, la Fiscalía General de la Nación lo reconoció como crimen de lesa humanidad, lo que permitió reabrir investigaciones y visibilizar la magnitud del genocidio político que sufrió el movimiento.

Jaime Pardo Leal
Jaime Pardo Leal denunció el exterminio de la UP antes de ser asesinado en 1987.
Foto: Colprensa

Bernardo Jaramillo Ossa: sin garantías para la paz electoral

El 22 de marzo de 1990, Bernardo Jaramillo Ossa, presidente de la UP y candidato presidencial, fue asesinado en el aeropuerto El Dorado. El crimen fue perpetrado por un joven sicario de 16 años, vinculado a grupos paramilitares como Los Tangueros, liderados por Fidel Castaño.

Jaramillo se convirtió en una de las principales voces que pedían una salida negociada al conflicto armado. Su lema de campaña, “Por la vida y por la paz”, buscaba reorientar el país hacia una solución democrática. Sin embargo, el asesinato evidenció la ausencia de garantías para la participación política de la izquierda legal en Colombia.

Además: “El tiempo razonable deben ser 72 horas”: alerta experto sobre evolución de Miguel Uribe

La Fiscalía también declaró este crimen como de lesa humanidad, lo cual ha permitido avanzar en el esclarecimiento judicial de los hechos. Su asesinato profundizó la crisis institucional y debilitó las vías democráticas para resolver el conflicto.

Bernardo Jaramillo Ossa
Bernardo Jaramillo fue asesinado en el aeropuerto El Dorado durante su campaña presidencial.
Foto: Colprensa

Carlos Pizarro Leongómez: del M-19 a la Alianza Democrática

El 26 de abril de 1990, Carlos Pizarro Leongómez, candidato presidencial por la Alianza Democrática M-19 (AD-M19), fue asesinado a bordo de un avión de Avianca, en vuelo de Bogotá a Barranquilla. El atacante, identificado como Gerardo Gutiérrez Uribe, alias "Jerry", disparó contra él en pleno vuelo y fue abatido por los escoltas del líder.

Pizarro había firmado la paz tras desmovilizar al grupo M-19 y simbolizaba el paso de las armas a la política. Su candidatura generó expectativas en sectores populares y juveniles. Las investigaciones revelaron que el crimen fue organizado con la participación de narcotraficantes y sectores del Ejército.

En 2023, el asesinato fue declarado crimen de lesa humanidad. Su muerte cerró una etapa de esperanza y dejó en evidencia los límites de los procesos de reconciliación cuando no existen garantías efectivas de participación política.

Le podría interesar: La intervención de Petro el sábado fue muy precaria: Sergio Fajardo

Carlos Pizarro Leongómez
Carlos Pizarro fue asesinado a bordo de un avión tras firmar la paz como líder del M-19.
Foto: Colprensa
Fuente:
Sistema Integrado Digital