Breadcrumb node

“Hay pérdida de control institucional”: Juan Carlos Pinzón, en Tribuna RCN, advierte deterioro de la seguridad en Colombia

Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa y exembajador en EE. UU., propone reformas para reactivar el país.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Octubre 9, 2025 - 12:26
Juan Carlos Pinzón, en Tribuna RCN
Pinzón aseguró que la debilidad de las Fuerzas Armadas ha permitido el avance de grupos criminales en varias regiones.
Foto: Carolina Peñuela

Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa y exembajador en Estados Unidos, advirtió en entrevista con La FM sobre la gravedad de la situación de seguridad en el país y cuestionó el debilitamiento de las Fuerzas Armadas bajo el actual gobierno. El aspirante presidencial también expuso su visión económica, sus críticas al proceso de paz y sus propuestas frente al narcotráfico, la inversión y las relaciones internacionales.

Más noticias: Daniel Quintero afirma que los procesos en su contra son un montaje político: "No tengo ninguna investigación de la que avergonzarme"

¿Qué dijo Juan Carlos Pinzón sobre la seguridad en Colombia?

El exministro afirmó que en sus recorridos por el país ha encontrado una situación más crítica de la que esperaba. “Donde uno vaya, el tema es la seguridad. Todo el mundo habla de la extorsión y del microtráfico”, señaló. Según explicó, en varios municipios la fuerza pública carece de personal y recursos suficientes para actuar. “Hay territorios vedados. Colombia está en manos de bandidos”, dijo.

Pinzón sostuvo que la debilidad institucional impide hacer campaña libremente en muchas regiones. “Si la Fuerza Pública no puede garantizar la presencia de los candidatos, mucho menos la gente podrá votar por quien quiera”, advirtió. Atribuyó la crisis actual a decisiones adoptadas por el gobierno: “El presidente Petro decidió debilitar a extremo las Fuerzas Armadas como no lo estaban en 30 años. Hoy de cada 100 helicópteros solo vuelan 20”.

También mencionó la falta de liderazgo en los altos mandos militares. “Muchos de los que sabían cómo confrontar estas realidades fueron evacuados. Yo siempre amaré a mis Fuerzas Armadas, pero no sienten apoyo”, declaró. Además, señaló la impunidad como otro factor crítico: “Aquí capturan a un tipo por extorsión y queda en la casa porque el monto es bajo. Eso es un intento de asesinato, no un delito menor”.

Le podría interesar: Petro tras acuerdo entre Israel y Hamás: “Trump ha aprendido a pesar de su soberbia”

Sobre la respuesta ciudadana, expresó preocupación por la posibilidad de que los colombianos recurran a la autodefensa. “Si los soldados corren y no se defienden, la gente empieza a pensar que debe hacerlo por su cuenta. Ese es el caos al que nos quieren llevar”, afirmó. Pinzón insistió en la necesidad de “volver a aplicar el puño de hierro” y combinarlo con desarrollo económico en las regiones más afectadas.

¿Qué propone Pinzón para la economía y la lucha contra el narcotráfico?

Pinzón calificó de “absolutamente mediocres” las cifras económicas del país. A su juicio, el crecimiento promedio del 2% en los últimos años es insuficiente. “A ese ritmo duplicaríamos el ingreso per cápita en 40 años. Somos un país destinado a la mediocridad y la pobreza”, dijo. Según explicó, el consumo interno está sostenido por dinero del narcotráfico, del oro ilegal y del gasto público, factores que considera insostenibles.

Para reactivar la inversión, planteó un estatuto de inversión con incentivos tributarios. “Propondré al Congreso bajar la tasa de renta del 35% al 10% durante cinco años para inversiones que generen empleo en agroindustria, infraestructura, tecnología, minería, hidrocarburos y turismo”, anunció. Según dijo, esta medida busca estimular la productividad sin aumentar impuestos como el IVA, aunque aclaró que “hay que reducir el gasto público y fusionar ministerios”.

En materia de narcotráfico, criticó las políticas de sustitución de cultivos ilícitos. “El error más grave fue haber comprado coca. Si al campesino le compran coca, eso produce”, afirmó. En su lugar, propuso comprar y comercializar cultivos legales como cacao o yuca, incluso mediante una entidad público-privada. “Si al siguiente semestre tiene coca, no se le compra. Y en algunas zonas habrá que volver a la aspersión”, añadió.

El exministro confirmó su disposición a usar glifosato bajo los procedimientos establecidos por la Corte Constitucional. También planteó reuniones tempranas con las altas cortes para “armonizar” las decisiones judiciales con las necesidades del país. “Si queremos salir de esta crisis de violencia y convertirnos en un país rico, hay que hablar con la Corte”, sostuvo.

Al ser consultado sobre la extradición, fue enfático: “No tenga dudas. Yo tengo récord en eso”. Rechazó que los cultivadores de coca sean considerados víctimas. “Son financiados por carteles extranjeros. En Ecuador expropian los terrenos donde hay cultivos ilegales, y aquí deberíamos hacer lo mismo”, dijo. Recordó que entre 2006 y 2012 se redujo la producción de cocaína a 300 toneladas métricas. “Logramos eso porque hubo decisión y autoridad”, puntualizó.

En el plano político, aclaró su relación con el expresidente Juan Manuel Santos. “Trabajé con él, pero no soy santista. Nunca estuve de acuerdo con los beneficios a los bandidos”, afirmó. Dijo haber votado por el “no” en el plebiscito y aseguró que mantuvo distancia del proceso de paz. “Lo único que he hecho es decir la verdad”, señaló. Aseguró que su prioridad no es el pasado, sino “resolver los problemas del hoy, unir al país y buscar consensos”.

Sobre sus primeros actos en caso de ser elegido, señaló tres reuniones iniciales: con las altas cortes, con alcaldes y gobernadores, y con el gobierno de Estados Unidos. “A los alcaldes no los voy a tratar como súbditos, sino como socios del desarrollo. Esto se puede hacer trabajando juntos”, dijo. En cuanto a la relación internacional, propuso un acuerdo de minerales críticos y tecnología con Estados Unidos, además de fortalecer la cooperación en seguridad e inteligencia.

También planteó crear la beca Miguel Uribe Turbay para enviar 2.000 jóvenes al exterior cada año con la obligación de regresar al país. “Tenemos que transformar esta sociedad con educación. El que debe correr es el bandido, no la gente”, afirmó. Señaló que buscará reparar las relaciones con Israel y posicionar a Colombia en proyectos globales de energía nuclear y semiconductores.

Más noticias: Al embajador nombrado en Palestina ya le giraron recursos de trasteo y no se ha ido

Frente a su aspiración presidencial, aseguró que pronto definirá el partido que respaldará su candidatura. “Hay partidos que se han acercado. En pocos días sabremos de cuál chimenea sale humo blanco”, comentó. Anticipó que lo anunciará antes del 31 de octubre. “Por ahora hay que recorrer Colombia. Nada reemplaza la percepción directa”, concluyó.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM.