Temas clave del primer discurso del presidente electo, Gustavo Petro

Gustavo Petro aseguró que su ascenso y el cambio que representa no será para vengarse de quienes estuvieron en su contra.
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Petro gobernará a partir del 7 de agosto por un periodo de cuatro años y sucederá a Iván Duque. Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital

El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, aseguró tras ganar este domingo en segunda vuelta que "hoy es día de fiesta para el pueblo" y dedicó su triunfo, que calificó como "la primera victoria popular", a la ciudadanía.

En un mensaje conciliador que tuvo varios momentos emotivos, Petro aseguró que este momento es “histórico” para Colombia, América Latina y para el mundo.

“Aquí lo que viene es un cambio de verdad, un cambio real, en ello comprometemos la existencia a la vida misma y no vamos a traicionar ese electorado, que lo que le ha gritado al país y a la historia, es que a partir de hoy Colombia cambia, Colombia es otra. Un cambio real que nos conduce a algunas de los planteamientos en estas plazas públicas. La política del amor”, dijo el presidente electo.

Le puede interesar: Gustavo Petro, el nuevo presidente de Colombia

Aseguró que su ascenso y el cambio que representa, no será para vengarse de quienes estuvieron en su contra.

“No es un cambio para vengarnos. No es un cambio para profundizar el centralismo en la sociedad colombiana, nuestros padres y nuestros abuelos nos enseñaron que significa el sectarismo y el odio en la historia de Colombia. El cambio consiste precisamente en dejar el odio atrás”, explicó el líder político.

En un discurso de 41 minutos, Petro se refirió a la economía, a los jóvenes que han sido "capturados por protestar", al cambio climático y a las relaciones internacionales.

“Agradezco a mi mamá que está exiliada”

El presidente electo de Colombia mostró su lado más humano al agradecer a su familia, entre ellos a su mamá, quien se encuentra exiliada.

“Quiero agradecerle a mi mamá que no está aquí con nosotros, está exiliada. Se tuvo que ir, a mi padre aquí presente, que cogió las banderas para luchar a mis hijos e hijas y a todos aquí”, afirmó.

“Quiero agradecerle a Verónica que me ha aguantado durante años y ha llorado un espacio de liderazgo propio y quiero agradecerle a Francia con todo lo que eso significa para el pueblo colombiano”, añadió.

Además, agradeció Gracias a todo es esfuerzo, gracias a esa enrome fuerza que viene de antaño, que viene de atrás de generaciones, que ya no están con nosotros. Somos parte, apenas de un acumulado, somos la sumatoria de la resistencia de Colombia. Hemos congregado o solo ese pasado de luchas, de resistencias y de rebeldías, contra la desigualdad.

Primera Línea

Petro también se refirió a un delicado tema, que tiene que ver con los jóvenes de la primera línea, un grupo que se gestó en las manifestaciones en medio del estallido social.

“Cuánta gente que desapareció de los caminos de Colombia y cuánta gente que murió. Cuántos jóvenes encadenados y presos simplemente por tener esperanza”, manifestó en medio de su discurso.

De interés: Cinco puntos para entender el gobierno de Gustavo Petro

El presidente electo mencionó al fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa; y a la procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco.

“Yo le solicito al fiscal general de la Nación que libere a nuestra juventud. Liberen a los jóvenes. Y le solicitó a la procuradora General de la Nación que restituya en sus puestos a los funcionarios de elección popular. Ya no es momento de los odios, este gobierno que va a iniciar el 7 de agosto, es un gobierno de la vida, es el Gobierno que quiere restituir a Colombia”, indicó.

Uno de los momentos más emotivos del discurso, se generó cuando a la tarima salió el exalcalde de Bogotá, Antanas Mockus. En ese momento, Petro dejó a un lado su discurso y abrazo al político agradeciéndole su presencia y apoyo.

Mensaje de unión

De igual manera, trazó su objetivo central como la unión de todos los sectores de Colombia.

"La paz significa que los 10 millones de electores de Rodolfo Hernández son bienvenidos en este gobierno. Significa que Rodolfo Hernández, que hizo una campaña interesante, puede dialogar con nosotros cuando quiera. Significa que no vamos a partir de este gobierno a utilizar el poder en función de destruir al oponente. Significa que los perdonamos, que la oposición que tendremos”, sostuvo.

Petro afirmó que “la oposición, sea la de Uribe, la de Federico o la de Rodolfo, será bienvenida. El clima político que nos ha acompañado este siglo. Podremos construir el gran acuerdo nacional, y tiene que ser con toda la sociedad”.

Gustavo Petro, presidente de Colombia
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Gustavo Petro, presidente de Colombia
"A partir de hoy Colombia cambia, un cambio real que nos conduce a algunos de los planteamientos que hemos hecho de estas plazas: la política del amor (...), una política del entendimiento y el diálogo", proclamó Petro.Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Petro, de 62 años, venció con el 50,4% de los votos a Rodolfo Hernández.Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Petro gobernará a partir del 7 de agosto por un periodo de cuatro años y sucederá a Iván Duque.Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Gustavo Petro, presidente de Colombia
"A partir de hoy Colombia cambia, un cambio real que nos conduce a algunos de los planteamientos que hemos hecho de estas plazas: la política del amor (...), una política del entendimiento y el diálogo", proclamó Petro.Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Gustavo Petro, presidente de Colombia
La ambientalista Francia Márquez, de 40 años, también fue elegida como la primera vicepresidenta afro de Colombia.Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Petro, de 62 años, venció con el 50,4% de los votos a Rodolfo Hernández.Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital

Modelo económico

Dentro de su propuesta económica, Petro dejó en claro que va a “desarrollar el capitalismo en Colombia”, con un modelo de producción desde el campo.

“Nosotros vamos a desarrollar el capitalismo en Colombia, no porque lo adoremos sino porque tenemos primero que superar la premodernidad en Colombia, el feudalismo en Colombia y los nuevos esclavismos, la nueva esclavitud. Tenemos que tener un espacio para las comunidades indígenas, para que se desarrolle su economía, su cultura. Tener una económica popular que se pueda fortalecer a través de la productividad, la educación y el crédito barato. De ahí saldrán formas del capitalismo, ojalá democrático, productivo y no especulador, serán nuevas formas de relacionamiento”, afirmó.

Vea también: Álvaro Uribe le envía contundente mensaje a Gustavo Petro

Propuso “transitar de la vieja economía extractivista, que mataba la vida, hacia una nueva economía productiva que pueda hacer crecer en toda Colombia, puestos de trabajo y producción que es la base misma de la riqueza".

“Solo sobre la base de crecer económicamente y de producir es que podremos redistribuir, no se puede redistribuir sin producir, por tanto, si queremos redistribuir, para que la sociedad sea más igualitaria, tenemos que producir en el campo, en la industria, en el turismo y sobre la base del conocimiento que s como se produce en el siglo XXI”, agregó.

Cambio climático

De igual manera se refirió al calentamiento global, y a la política que adelantará para frenar las emisiones de CO2, dándole mayor importancia a la selva amazónica.

“La ciencia nos ha dicho que como especie humana podemos perecer en el corto plazo, que las dinámicas de acumulación que un mercado desaforado y unos deseos de codicia y ganancia y un consumo desaforado, está a punto de acabar con las bases mismas de la existencia, y no lo dicen las izquierdas o derechas, sino la ciencia”, indicó.

Aunque Petro aclaró que no somos de esos países consumidores, sí aseguró que se debe salvar la selva, para salvar la humanidad.

Le puede interesar: ¿Cuánto gana un presidente en Colombia?

“No somos uno de estos países que emiten enormes cantidades el CO2 y los gases efecto invernadero, pero estamos al lado de una de las mayores esponjas que consumen los gases efecto invernadero que otros países arrojan; la selva amazónica. Las selvas de América latina hoy se imponen que Colombia trate de salvar la selva amazónica, en función de salvar la humanidad”, dijo.

Relaciones internacionales

Por último, llamó a la unión de toda la región estableciendo un “diálogo en las Américas”, donde dejó claro que no habrá exclusiones.

“Me han llamado casi todos los presidentes de América Latina y creo que hoy sí podemos proponer un diálogo en las Américas, sin exclusiones de ningún pueblo, ni de ninguna nación, aceptando toda la diversidad que América”, manifestó.

También se refirió a la relación con los Estados Unidos, asegurando que debe haber mayor diálogo ante la producción de gases efecto invernadero.

“Llegó el momento de sentarnos con el gobierno de Estados Unidos y dialogar lo que significa que allá se emitan gases efecto invernadero y aquí los asumimos y los absorbemos, a partir de nuestra selva amazónica”, añadió.

Así las cosas, propuso al gobierno de los Estados Unidos y a América, “establecer los pasos de la construcción de una economía descarbonizada. Los pasos de la construcción de una economía de la vida en toda Latinoamérica”.

“Me llamo Gustavo Petro y soy su presidente”, concluyó.


Estados Unidos

Lo que debe hacer Gustavo Petro para salir de la "Lista Clinton"

El presidente colombiano busca una estrategia legal en EE. UU. para demostrar que no tiene vínculos con el narcotráfico y lograr su exclusión de la Lista Clinton.
Gustavo Petro



Caso Uribe: Víctimas instauran recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema por absolución

La Corte Suprema deberá revisar los recursos presentados por las víctimas y la Fiscalía para decidir si mantiene la absolución o la revoca.

Líderes antioqueños aseguran que decisión de EE.UU. contra Petro "es el más vergonzoso precedente de indignidad presidencial"

El presidente Gustavo Petro, su familia y el ministro Armando Benedetti, fueron anexado a la 'lista Clinton'.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.