Gaviria: este es un país democrático que no va a hacer una revolución por contrato, sino la paz
El expresidente de la República aseguró desde Rionegro, Antioquia, que los 25 años de la Constitución del 91 "los debemos mirar a la luz de los resultados obtenidos de la consagración en ella del Estado Social de Derecho".
Publicado:
Actualizado:
Lunes, Julio 4, 2016 - 12:12
En medio de su discurso, Gaviria hizo un breve recuento de parte de la historia de Colombia, empezando por el gobierno del expresidente Virgilio Barco, donde criticó varios aspectos en dicho periodo.
"A mitad del gobierno Barco, no solo se percibía un notable deterioro del orden público sino de los instrumentos de excepción, como lo era el artículo 121 de la Carta, que ya no intimidaba a nadie y había perdido toda su fuerza normativa por su abuso permanente y por los fallos de la Corte Suprema que los quiso limitar".
Así mismo, recordó los asesinatos de Guillermo Cano, entonces director del diario El Espectador, y del exministro de Justicia Rodrigo Lara.
Continuando con su discurso, el expresidente César Gaviria recordó el sonado caso de la Séptima Papeleta. "?La Séptima papeleta nació el 25 de agosto de 1989, durante una marcha del silencio organizada por los estudiantes de diez universidades bogotanas, en protesta por el asesinato de Galán. Aunque la papeleta no fue aceptada legalmente, sí se contó de manera extraoficial y, finalmente, la Corte Suprema reconoció la voluntad popular mayoritaria, validando el voto".
De igual modo, el ex jefe de Estado no dejó de lado el actual mandato del presidente Juan Manuel Santos, haciendo énfasis en el proceso de paz que se adelanta en La Habana.
"Presidente Santos, usted hizo parte del equipo que cumplió esa misión con las armas de la democracia y con la fuerza de las armas también (...) Felicitaciones al equipo negociador, a su jefe Humberto de la Calle, quienes han cumplido el mandato presidencial y supieron interpretar el sentimiento de búsqueda de la paz de los colombianos".
Gaviria también hizo referencia a los militares que están condenados o acusados por omisión, e indicó que si los guerrilleros no van a estar en las cárceles, el país tampoco querrá lo mismo con los uniformados.
"Y la paz en trámite no es perdón y olvido.Es una justicia menos rigurosa, menos severa de la que prevén las normas penales y obviamente tiene que ser para todo el mundo. Yo creo que a los militares que están condenados o acusados por omisión los deben sacar de la cárcel. Si los guerrilleros no van a estar en cárceles con barras, no vamos a querer a militares en cárceles así".
Por último, el exmandatario de los colombianos aseguró que es una satisfacción que Santos "culmine la tarea de cerrar el ciclo de la Constitución del 91".
"Usted es un presidente que volvió a legitimar al Estado en el ejercicio de la autoridad y en su deber básico de proteger a los colombianos. El legado que usted nos deja es el de cerrar un proceso, y que cumple con todos los estándares de verdad, justicia, reparación y reconciliación", puntualizó.
A continuación, el discurso completo del expresidente César Gaviria:
Los 25 años de la Constitución del 91 los debemos mirar a la luz de los resultados obtenidos de la consagración en ella del Estado Social de Derecho.
A mitad del gobierno Barco, no solo se percibía un notable deterioro del orden público sino de los instrumentos de excepción, como lo era el artículo 121 de la Carta, que ya no intimidaba a nadie y había perdido toda su fuerza normativa por su abuso permanente y por los fallos de la Corte Suprema que los quiso limitar.
Recién iniciado el Gobierno, ya las mafias habían asesinado a Don Guillermo Cano que llevaba el estandarte de la justicia después del desangre que se inició con la muerte de Rodrigo Lara.
Y esto ocurría a pesar de que en 1987,frente a la dramática impotencia del Estado,habíamos creado la Jurisdicción de Orden Público. La sala Constitucional de la Corte nos lo permitió frente a la impotencia del Estado y la sociedad, estirando al máximo el uso de los mecanismos de excepción. Creamos entonces por decreto dicha jurisdicción con jueces sin rostro, testimonios secretos, y protección total a estos funcionarios y a sus familias. Recogimos allí buena parte de la legislación anti mafia italiana.
A la violencia de la guerrilla y del narcotráfico, se sumaba una nueva de enorme intensidad que creció como espuma, la de los paramilitares del Magdalena Medio que habían iniciado sus masacres en complicidad con algunos militares y terratenientes y empezaban a imponer su mano de hierro implacable y cruel.
Y si nos remontamos a nuestro origen republicano, las guerras civiles y la violencia son sin duda el principal tema histórico y social de nuestra historia. Hacer un esfuerzo por entenderlas es parte esencial para comprender nuestros periodos históricos. Cuando se llegó el momento del primer centenario de la independencia la expresión del entonces presidente fue: “ No hay nada que celebrar. El siglo XIX fue un siglo de retrocesos y guerras civiles, la guerra de los Mil Días y la perdida de Panamá” Las ideas federalistas prevalecieron en buena parte de la segunda mitad del siglo XIX y eran muy conformes con nuestro espíritu libertario,pero se agotaron en la cruenta guerra civil de 1885. La celebración de 1910 nos cogió, como lo lamentó el presidente de entonces, en “cien años de rodar al abismo”. Nos encontrábamos abatidos. No había nada que celebrar.
?La República Liberal representó sustanciales cambios de mentalidad, aunque no tan radicales en su ejecución, con algunos brotes de violencia partidista. Siguió un periodo de relativa tranquilidad hasta el asesinato de Gaitán. La guerra civil española,el fascismo italiano y la revolución mexicana alimentaron la retórica con la que se dio la violencia a partir del “bogotazo”.
?Para comprender el periodo de la violencia colombiana hay que ver la dinámica, las tendencias, los actores y el lenguaje de la revolución española de 1936. El republicanismo español se debatió entre“la España liberal y tolerante" por un lado y, por el otro, un partido comunista aferrado al dogmatismo. Hubo mucho de anarquismo y de libertario del lado republicano y total autoritarismo del lado del falangismo.
También hubo mucha influencia por los escritos de Gabriel D’Annunzio que instigó a sus compatriotas “a ir a la guerra y empapar la tierra con sangre”. Era la glorificación del militarismo. Algún dirigente partidario nuestro habló de “un baño de sangre que permita eliminar la pestilencia”.
?A Dios también lo metieron en la violencia colombiana, y él entra en las leyes, las casas y las escuelas. Unos porque querían el orden y otros porque decían defender la fe. Y la lucha de clases, la escisión religiosa y la lucha primaria por la tierra jugaron un papel determinante. También hubo desviaciones de criminalidad y delincuencia común.
?Cuando hace poco celebramos el Segundo Centenario de la Independencia, todos los historiadores en sus ensayos encontraron que es ese espíritu libertario lo que diferencia a Colombia del resto de América Latina. El rechazo a la autoridad. Las colonizaciones siempre son violentas. El Estado siempre débil. La población colonizadora sigue siendo indómita, por no decir que algo anarquista.
?De tal situación salimos con el Frente Nacional que fue un ejercicio de alternación en la presidencia, de reparto del poder y de inducción al perdón y olvido. Un momento de sensatez y reconciliación. Ese comienzo del Frente Nacional fue un bálsamo, pero dada la tradición de lucha armada, del derecho a rebelarse contra un orden injusto asumido por ambos partidos, y el ejemplo del triunfo cubano, era explicable que la lucha armada fuera una alternativa plausible para muchos, para los activistas de los movimientos obreros y campesinos, y para las viejas guerrillas comunistas cuyos proyectos resultaban inexpresables en el ordenamiento constitucional del Frente Nacional. Así, en 1962, surgieron las FARC,al tomar el gobierno de entonces la decisión de eliminar lo que denominaba como repúblicas independientes.
?Para romper esa dinámica en 1988 empezamos a tramitar una reforma constitucional con la primera Carta de Derechos redactada por don Carlos Restrepo Piedrahita y retocada por Manuel JoséCepeda. Así mismo, con la insistencia en la creación del sistema acusatorio y con una poderosa Fiscalía que era ya imprescindible para reemplazar a la justicia secreta, cuya temporalidad era imprescindible para la sala constitucional de la Corte, algo que solo se logro en el seno de la Constituyente.
?De estos años ha faltado destacar que la combinación de las formas de violencia generó un verdadero martirologio en la Justicia, los asesinatos de Rodrigo Lara, Carlos Mauro Hoyos y de decenas de magistrados y jueces; de investigadores, secretarios de juzgados y auxiliares. La muerte de Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema de Justicia, yde once magistrados más durante los hechos del holocausto del Palacio de Justicia. Ya había sido asesinado don Guillermo Cano,una roca en el camino de los carteles. En enero de 1989 fue asesinada la esposa del Presidente de Asonal Judicial en el Valle. Y se presentan también grandes altibajos en el discurrir de los procesos judiciales: desde la solicitud de cadena perpetua para el Mexicano por el asesinato de Jaime Pardo Leal, hasta la liberación injustificada del hijo de ese delincuente.
?El 18 de enero de 1989, cerca al corregimiento de La Rochela, en el municipio de Simacota, fue perpetrada, por parte de un grupo paramilitar de Rodríguez Gacha, una masacre en la que murieron 12 de un total de 15 funcionarios judiciales que investigaban varios delitos en la zona.. La justificación de la matanza de la Unión Patriótica es probable que tenga mucho mas que ver con las ideas anticomunistas de la doctrina de la seguridad nacional, que con deficiencias de la políticade paz del presidente Betancur. Esto se usaba como excusa pero no era la verdadera razón.
?En Julio de 1989 fue asesinada la jueza María Helena Díaz Pérez, quien había confirmado la detención de Pablo Escobar y de Gonzalo Rodríguez Gacha, en continuidad con la orden de captura dada por la Juez Segunda de Orden Público, Marta LucíaGonzález, a quien le asesinarían su padre.
?Hubo grandes amenazas a los testigos y jurados de conciencia para que no actuaran con la independencia y objetividad debidas, y que tuvieron que ver con los procesos contra el Mexicano y Víctor Carranza, por la muerte de Rodrigo Lara, Guillermo Cano y del magistrado Baquero Borda. También se presentó el fusilamiento de una comisión del DAS que investigó las masacres de La Mejor Esquina y El Tomate, en Córdoba. Se habían dado ya los atentados a Alberto Villamizar y a Enrique Parejo, miembros del Nuevo Liberalismo. En marzo del 1989 mataron a Teófilo Forero, y luego asesinaron a José Antequera, ambos parte del exterminio a la Unión Patriótica, y en cuyo atentado quedógravemente herido al entonces precandidato liberal Ernesto Samper. Pero lo peor estaba aun por venir. Vino luego el atentado contra Maza, La guerra entre esmeralderos, la guerra entre carteles, la muerte de la reina de la coca y un atentado contra Escobar
?El 17 agosto, sicarios enviados por el mismo Escobar asesinan en Bogotá al magistrado Carlos Valencia, que había ratificado los llamamientos a juicio contra él,por el crimen de Guillermo Cano, y contra elMexicano por la muerte de Jaime Pardo Leal. Horas antes había sido asesinado el coronel Valdemar Franklin Quintero en Medellín,comandante de la Policía de Antioquia, un luchador constante contra el narcotráfico y el crimen.
?Al día siguiente se dio el crimen infamede Galán a manos de quienes nunca dejó de denunciar, y se truncó una brillante carrera política y se frustraron las esperanzas de renovación que el joven líder santandereano simbolizaba para millones de colombianos. El crimen de Galán, además, encendió una hoguera que ya estaba lista y preparada, pero no creo que nadie hubiera previsto la magnitud del desastre. Sí, creo que hay unantes y un después de Galán.
?El mundo que estábamos viviendo no era para nada respetable, daba asco, indignación, dolor de patria, pero debía ser posible acompañar al corajudo Galán en esa especie de esperanza, de utopía. Y yo era de los pocos que en ese momento tenía la convicción de que no estábamos condenados a aquel mundo terrible del que se habíanapoderado los barones de la droga y sus cómplices, por acción u omisión.
?Yo no puedo decir que tenía un panorama claro de largo plazo, pero si tenía claro lo que no debía ser. Como decía Mark Twain ¨lo que nos mete en problemas no es lo que no sabemos; es lo que sabemos con seguridad que no es así”. Yo sentía que había roto, silenciosamente y para mi, mucha de la costra en la que se escondía nuestra sociedad: los convencionalismos, los lugares comunes y las manipulaciones; las cobardías, las complicidades, los silencios.
El país político, aunque aportaba gobernantes serios, vivía solo de preservar el poder, preservar el statu quo, evitando cualquier cambio político sustancial. Y sin reformas, ni voluntad política, razonaban que nada se podía hacer mas que seguir avanzando a paso de tortuga en medio de aquella oleada de violencia. Nada deslegitimatanto las instituciones como la violencia desbordada.
?Solo hasta tiempos recientes hemos descubierto que muchos de los integrantes deorganismos de seguridad del DAS, de la Policía y algunos miembros del ejército, en lugar de protegernos, fueron la principal amenaza y habrían sido determinantes en larealización de los magnicidios de Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro.
?La Séptima Papeleta surge en esas semanas como una propuesta de los estudiantes del movimiento Todavía Podemos Salvar a Colombia, en contra de la clase política tradicional, para reformar el Congreso y renovar la vida política, social y económica del país, a través de una nueva Constitución, surgida de una Asamblea Nacional Constituyente.
?La Séptima papeleta nació el 25 de agosto de 1989, durante una marcha del silencio organizada por los estudiantes de diez universidades bogotanas, en protesta por el asesinato de Galán. Aunque la papeleta no fue aceptada legalmente, sí se contó de manera extraoficial y, finalmente, la Corte Suprema reconoció la voluntad popular mayoritaria, validando el voto.
Simultáneamente arreció una guerra total del narco terrorismo de Escobar y sus secuaces. Vino el periodo de la bomba al edificio del DAS, el derribo del avión de AVIANCA, de las bombas que estallaban entodas las ciudades de Colombia.
Para las elecciones de marzo del 90 se dio el asesinato indiscriminado de centenares de policías de Medellín, por los que Escobar pagaba dos millones de pesos, muchos de ellos contra agentes inermes cuando iban a visitar sus familias.
Colombia culminaría ese 27 de mayo de 1990 la más difícil y accidentada campaña política de toda su historia. Y los colombianos estuvieron a la altura del momento histórico que nos había tocado. La gente no estaba buscando ni un Mesías, ni un régimen autoritario, ni quien impusierasoluciones a la manera dogmática. Queríasoluciones democráticas y reformas, como el único antídoto con el que contamos en respuesta a la violencia ciega y desoladora.Nada de autoritarismo
?El resultado en favor de la celebración de una Constituyente fue abrumador, se respiraba en las calles, en los salones, en las plazas públicas, así con posterioridad se haya puesto en duda su contabilización. La Séptima Papeleta significaba un aire refrescante, un nuevo amanecer, una expresión genuinamente popular de la juventud colombiana. Todas las fuerzas políticas y los ciudadanos votaron por el si. Teníamos que hacer el gobierno mas incluyente del siglo XX, sin repetir el Frente Nacional.
?Serían unas reformas que le daríaneficacia a nuestras instituciones para seracatadas por todos los colombianos. No más mecanismos violentos para tramitar los conflictos sociales. No más justicia privada. No más lucha política al margen de la Constitución y de la Ley. Sin duda, se sentía un entorno contestatario de rechazo a tantas desviaciones, tantos abusos, tantas prácticas corruptas, que le habían hecho un enorme daño a nuestra democracia, y no solo era un mensaje contra los violentos de todos los pelambres. Yo tenía en mente una formidable transformación, la creía posible, pero para mi sorpresa la voluntad política de todos los partidos estaba allí y era decidida y sin excepciones.
?Pocos creían ya en la honestidad o el altruismo de los políticos, y los partidos ya desde entonces no eran el hogar natural de los idealistas. Pero el proceso constituyente tenía que ser capaz de romper esa dinámica y sacar de cada personalidad representativa de cada pedazo de la opinión nacional lo mejor de sus instintos e inclinaciones políticas. Tenía que ser un proceso de convergencia. Todo lo contrario de la polarización. Asídebía entenderse el claro mandato para la convocatoria de la Constituyente. Era como lo dijo Lopez Pumarejo”, la liquidación amistosa del pasado
?La decisión era clara: íbamos a redactar una nueva Constitución que sirviera de carta de navegación para el siglo XXI. Tambiénquería el país iniciar una verdadera revolución productiva sobre todo en beneficio de los jóvenes de entonces.
?Nuestra constitución centenaria fue siempre muy difícil de cambiar y la Corte Suprema había sido en extremo celosa de los procedimientos usados para su modificación. Lo más protuberante era la dificultad de encontrar un camino para hacer reformas a la Justicia, para lograr la justicia Constitucional, la tutela, los derechos fundamentales y la creación de la Fiscalía General de la Nación.
BUSQUEDA DE LA PAZ
?Ya señalamos cómo el don mas valioso que podía dársele a Colombia eran era la paz, la convivencia, la tolerancia. A ella debemos llegar de la única manera que garantiza que sea estable y duradera: por la vía de defender nuestros principios tutelares. Los procesos de paz con el M19, el Quintín Lame y el PRT se habían consolidado con su participación en el proceso electoral.
?De lo que se trataba era de construir un verdadero pluralismo político, para rodear de garantías el ejercicio del disentimiento, del libre examen y de la protesta pacífica, que se nos habían perdido en medio de la violencia partidista y de las prácticas del Frente Nacional. La paz, la justicia social, la participación popular, las libertades y los derechos, de eso se trataba.
?Así nació la Constitución del 91, gracias a las históricas sentencias de la Corte suprema de Justicia, un tratado de paz que apenas hoy se empieza a cerrar con la negociación con las FARC, bajo la guía del presidente Juan Manuel Santos que con paciencia, sabiduría e inteligencia ha guiado este proceso.
A quienes fuimos parte del diseño de la Constitucion del 91 nos quedó pendiente una tarea esencial , la paz con las FARC. Entonces hablamos de reformar para pacificar, intentamos dejar atrás cualquier pretexto para la lucha armada. Pero fuenecesaria una batalla campal, con colaboración internacional del Plan Colombia y la conformación de la fuerza pública mas grande, mejor dotada y mejor entrenada de América Latina en su historia, para disuadir a los revoltosos de que la sociedad colombiana que querían amilanar estaba en pie de guerra para derrotarlos. La acción de la Fiscalía y de la Corte Suprema fueron también esenciales También empezó a dar frutos una muy fuerte Fiscalía General, la más poderosa de nuestro continente. No desapareció la guerrilla, pero con tantas victorias militares como se lograron, la guerrilla se diezmó.
Presidente Santos, usted hizo parte del equipo que cumplió esa misión con las armas de la democracia y con la fuerza de las armas también.
Felicitaciones al equipo negociador, a su jefe Humberto de la Calle, quienes han cumplido el mandato presidencial y supieron interpretar el sentimiento de búsqueda de la paz de los colombianos. Este es un país democrático que no va a hacer una revolución por contrato, sino la paz. Va a ser una paz sin armas, sin intimidaciones y con todas las garantías de que se van a cumplir los compromisos del Estado colombiano y de las FARC. Fue también con Humberto de la Calle a la cabeza a quien todos reconocimos en su momento su tacto, inteligencia, conocimientos de derecho constitucional, honestidad y disciplina por su trabajo como Ministro del Gobierno y representante del Ejecutivo en la Asamblea
Lo que se firmó en La Habana no supone el fin de la guerra, es el fin de la guerra. No es la paz. Que se apaguen los fusiles no significa que hay reconciliación, ni que hay convivencia, ni que se han resuelto los problemas sociales. La paz hay que construirla. Por eso ahora viene un proceso de cumplimiento de los acuerdos, de recuperación de las zonas que han sido víctimas de la violencia a lo largo de tantos años, de rescate de la tierra para los campesinos desplazados, de aplicación de la justicia transicional a todos los protagonistas de la guerra. Esta ha sido la guerrilla más grande que ha habido en la historia de América latina. Ponerle fin a ese fenómeno, es una conquista absolutamente histórica.
Fue solo en ese momento que las FARC entendieron que no iban a llegar al poder por las armas y empezaron a considerar la posibilidad de hacer la paz. El Presidente Santos se puso en la tarea de explorar esa posibilidad con disciplina, con seriedad, voluntad y sabiduría, aguantando todos los temporales.
Finalmente nos ofrece a los Colombianos un acuerdo de paz que es imperfecto pero que significa ni mas ni menos el fin de la guerra.Digo que es una paz imperfecta porque muchos colombianos quieren esto, pero otros, quisieran otra cosa, tiene expectativas mas altas. La verdad es que esto fue lo posible y sobre esto es que nos vamos a pronunciar los Colombianos.
Yo respeto a los colombianos que quieren a los guerrilleros en la cárcel 30 años. Pero me pregunto, en qué país del mundo se ha sentado una de las partes a negociar la paz, aceptando ir 30 años a la cárcel? En ninguno. Nunca. Así no se hace la paz. Es falso que desde la creación de la Corte Penal Internacional haya habido acuerdos mas avanzados que el logrado en Colombia.
Yo me pregunto, y es que la paz con los paramilitares fue perfecta? Pues no, fue muy imperfecta; muchos de esos paramilitares que confesaron delitos de lesa humanidad están en la calle, porque su enjuiciamiento desbordó nuestra Justicia.
La sociedad colombiana quiere que se termine la guerra y quiere que se le de tratamiento igual a todos los que participaron en la guerra, tratamientos obviamente individualizados para todos: militares, empresarios, guerrilleros. Y si los guerrilleros culpables de delitos de lesa humanidad no van a carcel con barras, por qué temer que los empresarios si van sufrir ese castigo? Si la inmensa mayoría de los paramilitares está gozando de libertad por qué quienes colaboraron bajo intimidación sí lo van a hacer? Ellos están obligados, ante todo, a la verdad y a la reparación. No entiendo la lógica de esos temores.
Y la paz en trámite no es perdón y olvido.Es una justicia menos rigurosa, menos severa de la que prevén las normas penales y obviamente tiene que ser para todo el mundo. Yo creo que a los militares que están condenados o acusados por omisión los deben sacar de la cárcel. Si los guerrilleros no van a estar en cárceles con barras, no vamos a querer a militares en cárceles así.
Aquí se van a someter a un un tribunal, tienen que confesar sus delitos y quienes hayan cometido delitos atroces, van a recibir una penalidad, y el que no confiese sus delitos, tendrá hasta 20 años, en cárcel con barras.
?No existe una receta para el liderazgo. Algunas veces proviene de las personas que se amarran a su visión y a sus principios, y otras de quienes son mas flexibles y prácticos. Pero al final se necesitan principios y pragmatismo. Eso nos lo ha ofrecido Santos con creces en estas negociaciones.
?Presidente Santos:
?Qué satisfacción tan grande que usted culmine la tarea de cerrar el ciclo de la Constitución del 91; usted es un presidente que volvió a legitimar al Estado en el ejercicio de la autoridad y en su deber básico de proteger a los colombianos. El legado que usted nos deja es el de cerrar un proceso, y que cumple con todos los estándares de verdad, justicia, reparación y reconciliación.A los escépticos que nos desprecian y dicen que somos ingenuos o cómplices, habremos de convencerlos, o los convencerá el paso del tiempo, de que tan equivocados estaban y cómo sus temores son infundados.
Yo creo que la Corte Constitucional va a comprender la trascendencia de la decisión histórica que va a tomar. Manos a la obra.
Muchas Gracias
Fuente:
Sistema Integrado Digital