Francia Márquez se sincera y acusa a Petro de haberla usado para ganar elecciones: “soy una traidora ahora”
Márquez denunció haber sido víctima de “deslegitimación, sabotaje y exclusión” dentro del propio Gobierno.

La vicepresidenta Francia Márquez rompió su silencio frente a las tensiones con el presidente Gustavo Petro, evidentes desde el pasado 4 de febrero, cuando se transmitió el primer consejo de ministros del año.
La funcionaria lideró en Cali la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas Afrodescendientes, escenario que aprovechó para señalar que “he callado mucho, pero voy a hablar”. Aseguró sentirse dolida, cansada y desgastada.
“Tengo ganas de gritar, de contar cómo este país nos arrastra en sus narrativas y luego nos culpa por no respirar. ¿Cómo se elimina a una mujer negra del poder en una democracia contemporánea? Con narrativas que sirven de antesala para los explosivos y las balas”, afirmó.
Le puede interesar: Katherine Miranda critica a Petro: “Es inaceptable que llame prisioneros a los secuestrados por el ELN”
A medida que avanzaba su discurso, Márquez subió el tono. Denunció haber sido víctima de “deslegitimación, sabotaje y exclusión” dentro del propio Gobierno, recordando que se le encomendó la creación del Ministerio de la Igualdad “sin estructura, sin recursos y sin apoyo”.
“Desde la campaña hasta hoy he vivido muchos episodios de deslegitimación, sabotaje y exclusión. Me dieron la misión de crear una institución sin estructura, sin recursos y sin respaldo. Me dijeron: ‘hazlo tú’. Cuando argumenté que tres viceministerios eran muchos, me exigieron cinco. Y lo hice, a pesar del bloqueo sistemático. Me acusaron de no ejecutar, cuando jamás me entregaron los instrumentos para hacerlo. Se promovió la idea de que, como soy negra, seguro robo, sin haber tocado un peso”, denunció.
La vicepresidenta lanzó una dura crítica al presidente Gustavo Petro, a quien acusó de haberla usado con fines electorales, pero no para gobernar.
“Somos útiles para ganar elecciones, pero no para gobernar. Así como en el periodo republicano nuestros ancestros fueron útiles en la primera línea de la gesta independentista, pero no para obtener su libertad ni participar en la naciente república. Se nos quiere en la foto, pero no en la toma de decisiones. Se nos quiere como símbolo, pero no como un pueblo con voz. Se nos quiere obedientes, y si no obedecemos, entonces viene el castigo: la violencia política, la cancelación y la deshumanización pública”, sentenció.
Márquez cerró su intervención alzando su voz en defensa de las mujeres afrodescendientes. Insistió en que si figura fue un fenómeno electoral, pero rápidamente fue desechada en la política.
“Esta historia empezó con una celebración. El día que ganamos la segunda vuelta fue un día en que se nos permitió la presencia, pero no se nos reconoció. Hace algunos años fui la voz que recorrió el país; fui la cara de la esperanza, la mujer afrodescendiente que traía el eco de los ríos, de las casas humildes, de los saberes populares, de las manos callosas, de las mujeres que limpian casas ajenas mientras sueñan con una vida digna. Pero pronto pasé de ser el fenómeno político, la heroína, a ser la traidora”, concluyó.
Más información: MinInterior defiende ley sobre encuestas: “No es una mordaza” en época electoral
Estas declaraciones marcan una ruptura definitiva entre Petro y Márquez, quienes ya no disimulan su relación distante. Recientemente, durante la instalación del Congreso, la vicepresidenta llegó por su cuenta al Salón Elíptico y no acompañó la comitiva presidencial que salió desde la Casa de Nariño. Al verse frente a frente, ni siquiera se saludaron.