Farc no son narcotraficantes ni solventes económicamente: abogado Enrique Santiago

El asesor jurídico de la guerrilla aseguró en LA F.m. que ahora corresponde decir la verdad para conocer el monto de las penas.
Archivo La FM
Crédito: La FM

Escuche aquí sus declaraciones


El contexto

El presidente, Juan Manuel Santos, y 'Timochenko', el líder de las Farc, acordaron un plazo de seis meses como máximo para firmar la paz y anunciaron un sistema de justicia especial para todos los implicados en el conflicto, con beneficios para quienes admitan su responsabilidad.

La Habana, sede permanente de un proceso de paz que comenzó hace tres años, fue escenario de un histórico apretón de manos entre Santos y 'Timochenko', que rubricó el crucial paso hacia la paz dado en un acto al más alto nivel, con el presidente Raúl Castro como anfitrión y apoyados por las delegaciones negociadoras y los países garantes (Cuba y Noruega) y acompañantes (Venezuela y Chile).

El 23 de marzo de 2016 será la fecha tope para concluir las negociaciones y firmar un acuerdo de paz definitivo, tras el cual las Farc tendrán un plazo de 60 días para la dejación de armas. Además de poner plazos al fin del conflicto, el Gobierno y la guerrilla lograron superar el escollo más importante del proceso con su acuerdo para crear una "jurisdicción especial de paz" que juzgará delitos de lesa humanidad y graves crímenes de guerra.

Un mecanismo que contará con salas de justicia y con un tribunal de paz, que tendrá competencia sobre todos los actores implicados en la guerra y que establecerá dos tipos de penas: uno para los que reconozcan su responsabilidad en esos delitos y otra para los que no.

Las sanciones para quienes reconozcan delitos muy graves serán de entre 5 y 8 años de "restricción efectiva de libertad en condiciones especiales", lo que quiere decir que no cumplirán esa pena en una prisión convencional. Quienes admitan esa responsabilidad pero "de manera tardía", es decir durante el juicio ante un tribunal, tendrán penas también de entre cinco y ocho años en prisión y en las condiciones ordinarias.

Y para aquellos acusados de delitos muy graves que nieguen su responsabilidad las condenas podrán ser de hasta 20 años de cárcel. El acuerdo prevé otorgar una amnistía lo "más amplia posible" por "delitos políticos y conexos", medida que requerirá de una ley del Congreso colombiano.

No serán objeto de esa amnistía los delitos de lesa humanidad, el genocidio y los graves crímenes de guerra, entre otros delitos graves, como la toma de rehenes, la tortura, el desplazamiento forzado, la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales y la violencia sexual. "Ha llegado la hora de la paz", aseguró Santos quien calificó los acuerdos alcanzados hoy de "logro mayor", destacó la "madurez" que ha alcanzado el proceso de paz y reconoció y valoró el paso dado por las Farc para llegar a este momento. "Somos adversarios, estamos en orillas diferentes pero hoy avanzamos en la misma dirección, la más noble de cualquier sociedad que es la de la paz", dijo el presidente colombiano.

Santos subrayó que los acuerdos de este miércoles, además de ser una "gran noticia para Colombia", suponen una "esperanza para otros conflictos armados del planeta". Y precisó: "Es la primera vez que un Gobierno y un grupo armado ilegal llegan a un acuerdo de paz y no como resultado de posteriores imposiciones, crean un sistema de rendición de cuentas ante un tribunal nacional por la comisión de crímenes internacionales y otros delitos graves". El presidente colombiano agregó que este camino hacia "una paz sin impunidad" no significa la creación de "un sistema extrajudicial, todo lo contrario".

Por su parte, Rodrigo Londoño, alias 'Timochenko', expresó su "gran satisfacción" por el acuerdo y puso el acento en que el mecanismo de justicia especial se ha diseñado "para todos los involucrados en el conflicto y no solo para una de las partes". El líder guerrillero aseguró que las miembros de las Farc están "dispuestos a asumir responsabilidades" por sus actuaciones "a lo largo de la resistencia pero nunca por lo que interesadamente nos imputan nuestros adversarios sin ningún fundamento ni fórmula de juicio".

"Creemos imprescindible que el resto de los actores del conflicto, tanto los que han combatido como los que han instigado la guerra desde lujosas oficinas, asuman con valentía su responsabilidad y así lo manifiesten ante el pueblo colombiano, sin escatimar un ápice de verdad", añadió.

El jefe de las Farc aseguró que la guerrilla "hará todo" lo que esté a su alcance por lograr, incluso antes del plazo máximo, un acuerdo de paz e instó a las partes a multiplicar esfuerzos para alcanzar el alto el fuego bilateral definitivo, la dejación de armas y la transformación de la guerrilla en un movimiento político legal.

También intervino en el acto celebrado en La Habana, el presidente cubano, Raúl Castro, para asegurar que la paz en Colombia es "posible" e "indispensable" y resaltó que no habrá descanso hasta lograr ese objetivo. Castro manifestó que el "profundo respeto a las posiciones de las dos partes, la absoluta imparcialidad, la discreción y el apoyo firme, consistente y solidario, la discreción continuarán caracterizando la modesta contribución de Cuba al proceso de paz".


Temas relacionados




"No vamos a hacer lo que digan los expresidentes, somos candidatos independientes": David Luna

Luna explicó que su objetivo es consolidar candidaturas coherentes y evitar extremos políticos.

Las claves de la decisión del Consejo de Estado que le tumbó el modelo de salud a Petro: habla el demandante Andrés Forero

En la entrevista con La FM, el representante Forero explicó que la decisión del Consejo de Estado busca resguardar el reglamento constitucional y la división de poderes.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario