Desde el Congreso buscan regular producción y consumo de coca en Colombia

La iniciativa obligaría al Estado a comprar toda la producción de cultivos ilícitos en el país.
Mata de coca
Los cultivos ilícitos son prioridad para el Gobierno Nacional Crédito: Archivo RCN Radio

Fue radicado en el Congreso de la República un proyecto de ley que promete generar una enorme polémica porque pretende regular la producción y consumo de cocaína en todo el territorio nacional.

La iniciativa de autoría del senador Iván Marulanda, le permitiría al Estado colombiano comprarle a los campesinos toda la producción de hoja de coca, para darle una mejor distribución.

Le puede interesar: Consejo de Estado ordena restituir $330 millones a campaña de Noemí Sanín

La idea es que Colombia haga un manejo regulado y libre de esa droga. No es para los niños, ni para poblaciones vulnerables, es para suministrarle cocaína a las personas que en su derecho individual y personal en el marco de los derechos humanos, quieren consumir coca y deciden consumir cocaína en una dosis regulada por médicos”, indicó.

Marulanda explicó como sería el proceso, una vez el Estado adquiera la producción de hoja de coca en el país.

Parte de la hoja de coca se procesa y produce cocaína para los consumidores que en Colombia son 260.000 según los datos de Planeación Nacional, se vende esa hoja y la procesa para ese mercado. Por otro lado, la entrega de manera controlada a los productores de harinas, alimentos y de cosméticos una parte para sus manufacturas y el resto, que es el gran volumen de la hoja de coca, lo destruye”, señaló.

Lea además: “El fenómeno de las masacres se presenta desde hace varios años": ministro de Defensa

Según el senador de la Alianza Verde, comprar toda la producción de coca en el país le costaría al Estado alrededor de 2,6 billones de pesos, que es una cifra mucho menor a la que se utiliza para la erradicación de cultivos ilícitos.

La política de erradicación de la hoja de coca vale hoy 4 billones de pesos, vale mucho más la política de erradicación de coca. Ahora, si van a fumigar con glifosato, el costo es mucho mayor y ascendería a más de 7 billones de pesos”, sostuvo.

Este proyecto de ley es respaldado por 22 senadores de varios partidos políticos. Según los congresistas, esta propuesta evitará que se sigan presentando masacres y hechos de violencia en algunas regiones del país, producto del crecimiento del narcotráfico.


Temas relacionados




“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: Nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Golazo de Daniela Montoya, gana Colombia 2-1

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.