¿Qué significa que EE. UU. descertifique a Colombia y cuáles son las repercusiones en el ámbito político y económico?

Expertos advirtieron que la decisión de EE. UU. podría generar efectos políticos internos; sin embargo, coincidieron en la necesidad de mantener la cooperación binacional.

En entrevista con el programa Aquí y Ahora de La FM, Juan Carlos Pinzón, exembajador de Colombia en Estados Unidos; William Salamanca, exdirector de la Policía Nacional en retiro; y Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, analizaron el alcance de la descertificación de Estados Unidos en la lucha contras el narcotráfico y sus efectos para Colombia

¿Qué es la descertificación y cómo se aplica?

Juan Carlos Pinzón explicó que la descertificación es un proceso administrativo del Departamento de Estado. “La descertificación es un documento administrativo que realiza el Departamento de Estado y donde lo que hace es ver si el país contribuyó suficientemente a la lucha contra las drogas o no”, señaló. Agregó que las sanciones adicionales dependen del Consejo de Seguridad Nacional y “van desde limitar la ayuda, colocar unos wavers para que de alguna manera la ayuda se mantenga, hasta eventuales sanciones arancelarias o financieras”.

Le puede interesar: EE. UU. descertificó a Colombia en lucha antidrogas: Petro responde

Pinzón recalcó que en su experiencia como ministro y viceministro de Defensa, la lucha contra el narcotráfico no se desarrollaba por presiones externas: “No lo hacíamos para satisfacer a Washington, lo hacíamos para proteger a los colombianos, para quitarle las finanzas a los grupos armados y ofrecer protección al pueblo colombiano”. Según dijo, la situación actual se relaciona con el abandono de esa política y el crecimiento de los cultivos.

Michael Shifter coincidió en que la decisión no fue sorpresiva: “No es una gran sorpresa que Colombia ha sido descertificada. Esto fue esperado por todo el mundo, dado el desempeño en materia de cultivo de coca y las fricciones en la relación bilateral”. Sin embargo, advirtió sobre los riesgos de medidas drásticas: “Un autogol sería unas medidas de corte de ayuda y cooperación con Colombia en la lucha contra el narcotráfico”.

¿Qué consecuencias tendría para Colombia la descertificación?

El general en retiro William Salamanca advirtió que la cooperación policial es uno de los puntos más sensibles. “En el caso de la cooperación con la Policía, por la institución se va a afectar de manera significativa”, afirmó. Explicó que buena parte de la capacidad operacional depende de la ayuda de Estados Unidos en temas como entrenamiento, intercambio de información y aeronaves para operaciones. “Esa afectación será muy significativa, ojalá no”, sostuvo.

Le puede interesar: ¿Por qué Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha contra las drogas? Razones y datos

Salamanca destacó que el trabajo conjunto ha permitido resultados importantes en inteligencia. Recordó el hallazgo de “narcos invisibles”, redes criminales aliadas con carteles de Europa y México, descubierto gracias al intercambio de información. A su juicio, la descertificación obliga a replantear estrategias: “La decisión nos obliga a replantearnos como país, como instituciones, cómo atacar el fenómeno y en qué se falló para poder corregir”.

El oficial retirado también subrayó el costo humano: “Este año más de 131 soldados y policías fallecidos en esa lucha contra la criminalidad y cerca de 500 lesionados”. Añadió que las consecuencias pueden extenderse a la economía, por la caída en la confianza de inversionistas y el turismo. “Aquel que vive del turismo en una playa del Caribe colombiano va a sentir la ausencia del turista”, explicó.

Pinzón, por su parte, dijo que ha adelantado conversaciones con congresistas estadounidenses para evitar sanciones económicas: “He venido hablando con gente en el Congreso desde hace varias semanas para que si llegara este momento de la descertificación, pues no genere ni aranceles ni sanciones financieras”. Recalcó que, en su opinión, la descertificación “no es contra Colombia, es contra el gobierno del presidente Petro por su gestión”.

Le puede interesar: Petro tildó de "homofóbica" la decisión que frena el nombramiento del ministro de Igualdad

Shifter advirtió que una decisión absoluta tendría efectos políticos internos: “Una descertificación sin ninguna condición sería un regalo para el presidente Petro, porque seguramente aprovecharía una condena tan dura para beneficio electoral”. Aun así, dijo confiar en que la administración estadounidense opte por excepciones y condiciones para no afectar directamente al país: “Creo que el ánimo es mandar un mensaje muy fuerte a la administración Petro y no al pueblo colombiano”.

Los tres entrevistados coincidieron en la necesidad de mantener la cooperación binacional. Salamanca enfatizó que “Colombia ha dado mucho más que otros países en la lucha contra el crimen organizado”. Shifter concluyó que, pese a las tensiones, “Colombia ha sido un socio fundamental para Estados Unidos. No hay otro mejor en América Latina con tantos años y tanta experiencia”.


Temas relacionados

Ministerio de Justicia

Pelea con el procurador y moción de censura ¿las razones de fondo de la salida de Montealegre?

Congresistas advierten que tenían los votos para tumbar al ministro de Justicia en la plenaria del Senado.
Muchas de las actuaciones del ministro Eduardo Montealegre no habían caído muy bien dentro del Gobierno Nacional.



Fenalco pide a alcaldes y gobernadores no decretar ley seca durante las consultas interpartidistas

El gremio advierte que la medida no tiene justificación en este tipo de jornadas y afectaría al comercio, el turismo y la gastronomía.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario