Crece la preocupación por las diferentes interpretaciones de la reforma laboral
Las diferentes formas de interpretar la Reforma Laboral se convierte en la mayor preocupación de los expertos.

La puesta en marcha de la reforma laboral sigue generando preocupaciones entre los expertos que temen un aumento del desempleo y una afectación mayor a nivel empresarial en el país, por las diferentes interpretaciones que se está teniendo en la ley.
Elizabeth Jiménez, socia experta en derecho laboral de Arrubla Devis, afirmó que es importante tener acciones preventivas en el campo empresarial, tras realizar una evaluación profunda del impacto que traerá esta reforma laboral en las distintas empresas.
“Hay que sentarse a analizar la realidad de la empresa de cada uno, asesorarse muy bien. Mi recomendación principal es buscar que el derecho laboral y el manejo del recurso humano tenga una noción preventiva. Siempre habrá algún tipo de demanda, algún tipo de crédito, pero la realidad es que si nos anticipamos y hacemos revisión en términos de nuestros procesos, del cumplimiento laboral de nuestras estructuras de costos, del margen de rentabilidad podremos estar mejor preparados para asumir el cambio” indicó.
Lea más: Canciller Rosa Villavicencio renunció a su visa de EE.UU. en solidaridad con el presidente Petro
Confesó que siguen existiendo muchas preocupaciones entorno a esta iniciativa que paulatinamente se pone en el marcha debido a los tiempos de cada una de las medidas.
“Tenemos mucha preocupación, porque realmente esta es una reforma en donde los diferentes órganos de control están generando muchísimas interpretaciones. La ley dice unas cosas, se aprobó de una forma, pero realmente nos están diciendo o intentando decir que lo interpretemos en algunos casos de manera diferente”, dijo.
Apuntó que esto llevará a un aumento de litigios al interior de las empresas y en el campo laboral.
“Seguramente se va a aumentar el nivel de litigios, estaremos en un par de años estaremos muy atentos a ver qué nos dicen los jueces, que nos dicen los de control como interpreta el Ministerio las diferentes normas y con base en eso tendremos que ajustarnos, es un tema dinámico, porque hay cierta inseguridad jurídica sobre como funciona y cómo se aplica la reforma”, explicó.
Destacó que es importante tener claro que la reforma laboral comenzó a regir el 25 de junio de este año 2025 en su mayor parte de normas. Sin embargo, hay ciertas normas que tienen algunos puntos que tienen una transición.
“En los puntos de la transición se encuentra el recargo nocturno, eso comienza a regir apenas en diciembre. La cuota de discapacidad será obligatoria el 25 de junio del próximo año. Pero en términos generales, gran parte del articulado ya está vigente”, señaló Elizabeth Jiménez, socia experta en derecho laboral de Arrubla Devis.
Le puede interesar: "Voy a apoyar a quien gane y espero que me apoyen": Miguel Uribe Londoño en Tribuna RCN sobre encuesta del Centro Democrático
Dijo que siguen siendo grandes los retos que plantea esta puesta en marcha de la reforma laboral debido a los cambios de los modelos de contrato.
“Conversamos específicamente de los retos que han planteado, por ejemplo, el cambio en el modelo del contrato de aprendizaje, que se convirtió en un contrato de trabajo y las múltiples interpretaciones que les están dando, tanto en el Sena como a nivel de proyectos de borradores de decreto que quiere expedir el Ministerio del Trabajo y la oportunidad de transformación cultural que surge en este momento al interior de las empresas en relación con la implementación de esta medida. La idea es que se vea no únicamente como una obligación, sino como una oportunidad de acercar proyectos de inclusión a nivel de las empresas”, sostuvo.
Subrayó que otro de los puntos delicados es el impacto en los costos laborales y el incremento de los mismos.
“Conversamos y señalamos que dependen del sector en el cual la empresa esté funcionando, pero adicionalmente de la capacidad económica, de la estructura de costos y de la rentabilidad de cada empresa. Se estima en promedio que el impacto de la reforma laboral va a estar en un escenario adverso en un 10%, esto sin dejar de lado que no es únicamente este el incremento de costos que tenemos que analizar, sino verlo de cara al incremento del salario mínimo que se viene en enero, el cual se estima que sea cuatro puntos por encima de la inflación, y ese incremento va a ser base para el cálculo de todos los recargos que establecen la reforma”, añadió.
Recalcó la representante de Arrubla Devis que Colombia es uno de los países en donde se trabaja muchas horas, pero los estudios de productividad muestran que realmente la población laboral no es tan productiva.
“Hay sectores por ejemplo, los que se dedican a servicios como por empresas de servicios temporales, vigilancia, seguridad, consultoría que tienen un impacto mucho más pronunciado que otros sectores En segundo lugar, vemos que se impacta como tal al comercio y a la construcción. Se estima que para el próximo año la tasa de desempleo como consecuencia de la reforma laboral debe estar un poco por encima del 9% a más del 11%, entonces más de dos dígitos completos en desempleo laboral. Esto significa que el incremento de costos laborales genera un aumento en los techos y en la posibilidad de acceso de las personas a los contratos de trabajo, lo que va a generar más desempleo e informalidad”, puntualizó.