Crece expectativa por el futuro de la reforma pensional
El Viceministro Iván Daniel Jaramillo, señaló que la reforma pensional es un compromiso de sociedad con nuestros adultos mayores.

El viceministro de Empleo y Pensiones, Iván Daniel Jaramillo, reiteró que la reforma pensional impulsada por el Gobierno Nacional, sigue su curso ante la Corte Constitucional.
El funcionario quien ha estado al frente de esta iniciativa del Gobierno, señaló que está a la expectativa de conocer la decisión del estudio que se adelanta por parte de los magistrados, que hacen parte de la Sala Plena del alto tribunal.
Le puede interesar: Proyecto de constituyente genera ampolla en el Congreso: promoverán moción de censura contra Minjusticia
“Sí, efectivamente hay un procedimiento interno en la Corte Constitucional. Se ha presentado una ponencia que debe ser sometida a consideración de la Sala Plena, integrada por nueve magistrados", dijo
Agregó que "hay unas recusaciones e impedimentos pendientes de resolver, pero es un trámite que estamos a la espera de que se surta, y esperamos que la Corte considere la necesidad de esta reforma, que es un compromiso de sociedad con nuestros adultos mayores, para sacar de la pobreza extrema y del estado de vulnerabilidad a 3,1 millones de personas".
Jaramillo destacó que el Gobierno confía en que el tribunal valore la importancia social de la iniciativa.
“La expectativa es que se entienda la importancia de la reforma como sociedad, y que se privilegie el reconocimiento en justa proporción a la contribución de los adultos mayores”, añadió.
Frente a un eventual fallo en contra, el viceministro prefirió no anticipar opiniones. “Esperemos, porque las decisiones de la Corte sólo pueden comentarse una vez conocidas y adoptadas por la Sala Plena, que es el órgano competente para hacerlo”, agregó.
Iván Daniel Jaramillo recordó que la propuesta legislativa es el resultado de un trabajo prolongado y de un compromiso colectivo, más allá de los intereses gubernamentales.
“Son reformas que constituyen un compromiso de sociedad, no un capricho del gobierno. A 30 años de la Ley 100 de 1993, sólo uno de cada cuatro adultos mayores tiene cubrimiento en la vejez. No hemos corregido los problemas de pobreza y desprotección. Muchas personas terminan recibiendo la devolución de sus aportes sin una pensión que garantice su bienestar”, subrayó.
Más información: “Nos encantaría un país federal”: Eduardo Verano de la Rosa sobre la Región Caribe como nueva entidad territorial
Finalmente, Jaramillo sostuvo que la reforma incorpora parámetros internacionales y nacionales que fortalecen su diseño técnico y buscan transformar las condiciones estructurales del sistema pensional colombiano.
“Esta es una reforma necesaria para el país, que reconoce la deuda histórica con nuestros adultos mayores y promueve una vejez digna para todos”, concluyó.