Congresistas ganarán más de 52 millones de pesos de salario
El Gobierno fijó un incremento del 7% para los parlamentarios.

Los congresistas tendrán un aumento salarial del 7% para este 2025. El decreto, que aplica de forma retroactiva desde el primero de enero de este año, fue firmado por el ministro de Hacienda y la directora de Función Pública, según conoció La FM.
Con este ajuste, el salario de los legisladores se fijará por encima de los 52 millones de pesos.
“Reajuste asignación mensual miembros del Congreso. A partir del 1º de enero de 2025 la asignación mensual de los miembros del Congreso de la República se reajustará en siete por ciento (7%)”, dice el primer artículo del decreto. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación, deroga las disposiciones que le sean contrarias, en especial el Decreto 0550 de 2024 y surte efectos fiscales a partir del 1º de enero de 2025”, se lee en el documento.
Lea: Cuatro policías heridos con flechas durante enfrentamientos en la Universidad Nacional
El acto administrativo también señala que “las oficinas de pagaduría de la honorable Cámara de Representantes y del Honorable Senado de la República, expedirán la certificación detallada de los emolumentos que, en virtud del reajuste”.
¿Cómo se calcula el incremento?
El incremento se calcula con base en el aumento decretado para los empleados del Estado, aunque en este caso se aplica de forma diferenciada por tratarse de una asignación especial que incluye gastos de representación y otros componentes.
Este tipo de reajuste suele generar debate público cada año, ya que el salario de los congresistas contrasta con el de la mayoría de trabajadores del país, cuyo salario mínimo en 2025 es de $1.427.000.
En años anteriores, los aumentos para los miembros del Congreso han estado en torno al mismo porcentaje fijado por el Gobierno Nacional para el resto del sector público. Sin embargo, las críticas apuntan a que dichos incrementos no se vinculan directamente con indicadores de productividad legislativa o asistencia al Congreso.
El reajuste también tiene implicaciones fiscales, pues eleva el costo de la nómina del Legislativo, que representa uno de los rubros más altos del gasto administrativo nacional.