Cámara aprueba en segundo debate presupuesto de $546 billones para 2026
Ahora el PGN pasa al Senado para su discusión que arrancará este jueves a las 9 a.m.

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el Presupuesto General de la Nación para 2026, con un valor total de $546,9 billones, incluyendo $16,3 billones provenientes de la reforma tributaria. El proyecto inicial, que contemplaba $557 billones, fue ajustado tras debates en las comisiones económicas y un recorte de $10 billones.
La votación final quedó en 74 votos a favor y 24 en contra. Entre los ajustes realizados, se recortaron $150.000 millones de la Defensoría del Pueblo y se asignaron $300.000 millones adicionales para la DAPRE.
Más noticias: MOE dice que Daniel Quintero ya no puede ser candidato tras renunciar a la consulta del Pacto Histórico
Distribución por sectores
Los ministerios con mayores asignaciones son: Educación $88,2 billones, salud $78,1 billones, Defensa $65,7 billones, Trabajo $52,5 billones y Hacienda $33,6 billones. Para la organización del proceso electoral de 2026, la Registraduría contará con $6,9 billones.
En cuanto al destino de los recursos, el presupuesto plantea $358,1 billones para funcionamiento, $100 billones para el pago de la deuda y $88,4 billones para inversión.
Defensa del presupuesto
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, aseguró que el monto aprobado refleja la realidad fiscal del país y destacó la importancia de la reforma tributaria para financiar el gasto público proyectado y evitar desequilibrios. “Con este presupuesto se cierra la puerta a decisiones unilaterales por decreto en materia de asignación presupuestal”, afirmó.
Otros hechos: CNE ratifica que Progresistas y Colombia Humana no pueden fusionarse con el Pacto Histórico
Críticas de la oposición
La oposición, liderada por congresistas del Centro Democrático y algunos sectores del Partido Verde, cuestionó la sostenibilidad y realismo de las cuentas. La representante Katherine Juvinao, del Partido Verde, expresó su preocupación por la falta de información completa: “El gobierno de Gustavo Petro pretende, como si aquí fuéramos unos notarios descriteriados, hacer que debatamos un presupuesto cuya parte integral, que es el regionalizado, no está. ¿Cómo me van a pedir a mí, como congresista, que apruebe algo que no he visto? No sé si para este gobierno está bien hacer las cosas sin leer, sin estudiar, sin estructurar los documentos, pero esa no es mi manera de proceder”.
Juvinao añadió que la falta de radicación completa dificulta el debate responsable y acusó al Ministerio de Hacienda de una “destecnificación” que impide evaluar adecuadamente el presupuesto.
Con la aprobación de la Cámara, el presupuesto queda pendiente de revisión en la plenaria del Senado, tras lo cual pasará a sanción presidencial.