Cámara aprobó en séptimo debate reforma del Gobierno que le da más recursos a las regiones

Con la iniciativa, los recursos se aumentarían casi un 40% en un plazo de 12 años.
Cámara de Representantes
La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprueba proyecto de ley para aumentar transferencias a regiones. Celebramos decisión unánime respaldada por todas las bancadas. Crédito: Congreso de la República

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en séptimo debate el proyecto de ley que busca reformar el Sistema General de Participaciones (SGP), aumentando las transferencias a las regiones del 23,8% al 39,5% en un plazo de 12 años.

“Celebramos esta decisión de la Comisión Primera, que aprobó este proyecto por unanimidad, con el respaldo de todas las bancadas representadas en el Congreso”, destacó el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, al agradecer el apoyo de los partidos políticos.

Lea también: Centrales Obreras marcharán el jueves 21 de noviembre: puntos de concentración en Bogotá

El funcionario agregó que, “parte de las causas del reciclaje de las violencias en los territorios de este país tiene que ver con la falta de presencia del Estado en esos territorios, y este proyecto va a solventar esas deficiencias. Necesitamos un Estado mucho más fuerte en los territorios, que es donde los ciudadanos lo necesitan”, aseguró.

El Gobierno Nacionalacordó que la entrada en vigor de este acto legislativo será a partir de 2027, para evitar riesgos en la sostenibilidad fiscal del país.

Mientras tanto, continuará aplicándose la fórmula actual del Sistema General de Participaciones, que establece que el incremento anual será un porcentaje igual al promedio de la variación porcentual de los Ingresos de la Nación durante los cuatro años anteriores.

“Lo más importante de este proyecto es que teníamos una deuda histórica con las regiones. Desde 1991 venimos hablando de la autonomía de las regiones, pero materialmente no se ha logrado. Con este proyecto le estamos devolviendo a las regiones la oportunidad de resolver muchos problemas. El exceso de centralismo ha contribuido al conflicto interno en Colombia”, aseguró el representante liberal, Carlos Felipe Quintero.

Por su parte, la congresista del Partido Conservador Ingrid Sogamoso señaló que “esta era una petición que se venía haciendo desde hace muchos años desde los territorios. Aumentar las transferencias a departamentos, distritos y municipios impulsará la educación, la salud, el saneamiento básico y permitirá responder a las particularidades de las regiones. Esto trae consigo responsabilidades de buen manejo por parte de las administraciones locales”.

Es importante destacar que este proyecto deberá estar vinculado a una Ley de Competencias, que el Gobierno radicará en los próximos seis meses, y que incluye la financiación, como mínimo, de dos años de escolaridad en la educación preescolar y dos años del ciclo educativo de la educación superior.

Le puede interesar: Habría cambios en el sistema de racionamiento de agua de Bogotá: esto dijo el alcalde Carlos Fernando Galán

“Esta reforma no solo implica un cambio a la Constitución Política, como se está haciendo ahora, sino que también requiere la reforma de otras leyes y una reglamentación detallada de este proyecto, asignándole más responsabilidades a los territorios. A medida que se les giren más recursos, los entes territoriales deberán asumir responsabilidades que actualmente están a cargo del Estado central”, explicó el congresista del Partido Conservador, Wadith Manzur.

Mientras tanto, el representante del Pacto Histórico, Alejandro Ocampo, afirmó que “este acto administrativo no podía ser utilizado para seguir robando la plata. Logramos tres cosas: garantizar una cobertura universal en educación, salud, agua potable y saneamiento básico; que los recursos sean destinados a los gastos correspondientes y no queden en manos de los gobernadores, y asegurar que el dinero llegue a cada municipio”.

Pese a la votación favorable, aún existen detalles controversiales que deberán resolverse en los dos debates restantes, los cuales serán abordados en el último debate de la iniciativa, que se llevará a cabo en la Plenaria de la Cámara de Representantes.


Pacto Histórico

Registraduría aclaró quiénes tendrán compensatorio por votar en la consulta del Pacto Histórico del 26 de octubre

El Pacto Histórico define su candidato único presidencial y sus listas al Congreso en su consulta interna.
Elecciones



¿Iván Cepeda o Carolina Corcho?: Todo listo para la consulta presidencial del Pacto Histórico

Cerca de 40 millones de personas están habilitadas para participar de las elecciones de este domingo.

Polémica por viajes y pago de viáticos a Verónica Alcocer, tras conocerse que está separada de Petro hace años

El presidente aseguró que las sanciones de Estados Unidos "perjudican gratuitamente" a Alcocer.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.