Bogotá acoge Cumbre de Emergencia sobre Palestina
La cumbre fue convocada por el presidente Gustavo Petro.

La ministra de Relaciones Exteriores (e), Rosa Yolanda Villavicencio, instaló este martes la Conferencia Ministerial de Emergencia del Grupo de La Haya, convocada para abordar la guerra entre Israel y Hamás.
El evento fue impulsado por el presidente Gustavo Petro con el propósito de promover medidas concretas que hagan cumplir el derecho internacional mediante una acción estatal coordinada, con el fin de detener lo que él considera un “genocidio” en la Franja de Gaza.
Durante su discurso de apertura, Villavicencio afirmó que en esta ocasión no se tratará solo de retórica, sino que se adoptarán acciones concretas.
“Nos encontramos aquí no solo para deliberar, sino para actuar con claridad jurídica, ética y política ante uno de los desafíos morales más graves de nuestro tiempo: el sufrimiento del pueblo palestino. (...) El derecho internacional humanitario debe ser principio y acción, no retórica vacía”, señaló.
También puede leer: "Es una propuesta real que se materializa con recursos": Alcalde Galán tras aumentar inversión en sector ambiental
La jefa de la diplomacia colombiana agregó: “Colombia se ha pronunciado sin ambigüedades: lo que ocurre en Gaza es un genocidio. En 2018 reconocimos al Estado de Palestina y en 2024 rompimos relaciones con Israel ante el uso desproporcionado de la fuerza contra civiles”.
En ese sentido, destacó que la realización de la conferencia demuestra que los gobiernos del Sur Global no aceptan que “el derecho sea rehén de la geopolítica” y sostuvo que “lo que ocurre en Palestina no es una tragedia accidental, sino un régimen de ocupación y exclusión que la comunidad internacional no puede seguir tolerando”.
Asimismo, la canciller subrayó que esta cumbre busca “apoyar las investigaciones de la Corte Penal Internacional, exigir el cumplimiento de las decisiones de la Corte Internacional de Justicia, proponer sanciones específicas y movilizar todos los instrumentos que nos brinda el derecho internacional”.
Lea también: Gremios advierten impacto de la reforma laboral en empleo y sostenibilidad empresarial
¿Quiénes participan?
Esta cumbre de emergencia reúne a delegaciones de 32 países:
1. Argelia
2. Bangladesh
3. Bolivia
4. Botsuana
5. Brasil
6. Chile
7. China
8. Cuba
9. Djibouti
10. Egipto
11. Eslovenia
12. España
13. Honduras
14. Indonesia
15. Irak
16. Irlanda
17. Líbano
18. Libia
19. Malasia
20. México
21. Namibia
22. Nicaragua
23. Noruega
24. Omán
25. Pakistán
26. Palestina
27. Qatar
28. San Vicente y las Granadinas
29. Sudáfrica
30. Turquía
31. Uruguay
32. Venezuela