El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal Sanclemente, hizo un llamado a los alcaldes y gobernadores del país para que no impongan ley seca durante las consultas interpartidistas del próximo domingo 26 de octubre.
Según el dirigente, estas votaciones no comprometen el orden público ni movilizan a grandes cantidades de ciudadanos, por lo que no habría razones suficientes para aplicar restricciones al expendio y consumo de bebidas alcohólicas.
“El fin de semana es el principal momento de ingreso para miles de pequeños y medianos establecimientos. Una ley seca representa una pérdida considerable en ventas y pone en riesgo la estabilidad de negocios que ya enfrentan un entorno complejo”, señaló Cabal.
Más noticias: Camacol señala que más de 30.000 familias dejaron de comprar vivienda por falta de apoyo estatal
Fenalco explicó que la norma que permite imponer esta restricción —el artículo 206 del Código Electoral, decreto 2241 de 1986— fue concebida para las elecciones presidenciales y legislativas, y no contempla las consultas interpartidistas, que no existían cuando se expidió la regulación.
El gremio advirtió que extender esa medida a estos procesos no tiene justificación y genera un impacto directo sobre la economía local, especialmente en municipios con vocación turística o que dependen del comercio de fin de semana.
“Apelamos a la sensatez de los mandatarios locales para que eviten decisiones que terminan castigando la productividad y el empleo formal”, afirmó el presidente de Fenalco.
Cabal insistió en que las autoridades locales cuentan con otras herramientas para garantizar la seguridad y la convivencia ciudadana, como los controles en el espacio público, el acompañamiento policial o las campañas de consumo responsable, sin necesidad de imponer una ley seca generalizada.
Lea también: ‘Como un vulgar delincuente’, César Manrique debe entregarse a las autoridades: Carlos Carrillo, de la UNGRD
Fenalco reiteró que, cualquier restricción de este tipo, debe estar bien sustentada y responder a motivos comprobables de riesgo para el orden público, evitando afectar a los sectores productivos sin una causa clara.