Breadcrumb node

Alcalde de Cali advierte sobre efectos de la descertificación de Estados Unidos a Colombia

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, advirtió que la descertificación de EE. UU. mancha el nombre de Colombia y pidió acciones contra economías ilegales.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Septiembre 16, 2025 - 07:25
Alejandro Eder
Alejandro Eder destaca importancia de la relación entre Colombia y Estados Unidos y advierte sobre crecimiento de economías ilegales.
Colprensa

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, aseguró en entrevista con La FM que la descertificación anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, representa un golpe a la imagen internacional del país y llamó a asumir responsabilidades frente al aumento de las economías ilegales.

¿Qué dijo Alejandro Eder sobre la relación entre Colombia y Estados Unidos?

Eder recordó que la visita realizada junto al alcalde de Medellín a Washington tuvo como propósito “agradecer tantos años de cooperación” y reiterar que las autoridades locales valoran la relación estratégica con Estados Unidos. Según el mandatario, “sería una absoluta irresponsabilidad menospreciar esa relación binacional, como sí lo viene haciendo algunos sectores”.

Le puede interesar: Descertificación de Colombia desata revuelo: sectores políticos advierten de graves consecuencias

Alcalde de Cali advierte sobre efectos de la descertificación de Estados Unidos a Colombia

El alcalde destacó que el 30% del comercio de Cali es con Estados Unidos y que la cooperación ha permitido generar “decenas de miles de empleos” en la ciudad. También señaló que “solo en Cali, USAID ha invertido alrededor de 30 millones de dólares que han beneficiado a 300.000 caleños”.

Sobre la descertificación, Eder subrayó que se trató de una decisión “sin consecuencias” gracias al reconocimiento de los avances de las autoridades municipales y de las fuerzas de seguridad. No obstante, afirmó que la situación es seria y que “hoy el nombre de Colombia está manchado”.

¿Cómo describió Eder la magnitud de las economías ilegales en Colombia?

El alcalde advirtió que la expansión del narcotráfico y de otras economías ilícitas está en niveles históricos. “Hectáreas de coca hoy hay 300.000. En 1993, cuando estaba Escobar, había 40.000. La productividad de esa coca hoy equivale a 3.000 toneladas al año”, afirmó. Según dijo, la industria de la cocaína “puede acercarse al 5% del PIB, más que el sector petrolero”.

Eder agregó que a este panorama se suma la minería ilegal y la corrupción, lo que a su juicio agrava el deterioro de la seguridad. “Nosotros tenemos un problema muy grave de convivir con la ilegalidad y si a eso lo sumamos a la inacción que hemos visto de parte del gobierno nacional, lo que vemos es este auge en violencia y terrorismo”, indicó.

Le puede interesar: Petro anuncia el fin de la dependencia militar de Colombia hacia Estados Unidos: “No más limosnas"

Al referirse a la situación de Cali, el mandatario local informó que la ciudad ha sufrido “cuatro bombas, una al mes durante los últimos cuatro meses” y que estos hechos son responsabilidad de grupos narcoterroristas. En ese contexto, consideró que la descertificación refleja “una gran preocupación por la situación que vive el país” pero también un reconocimiento bipartidista en Estados Unidos hacia Colombia.

Finalmente, sobre el impacto en Jamundí, municipio vecino de Cali con extensos cultivos ilícitos, Eder planteó que la descertificación debería motivar acciones inmediatas. “El Jamundí debería de ser uno de esos lugares prestos para la erradicación”, dijo, y reiteró que el Gobierno nacional se comprometió a eliminar 30.000 hectáreas de coca antes de finalizar el año.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM