Ricardo Sabogal: mayores despojadores de tierras son las Farc

El director de la Unidad de Restitución de Tierras habló con LA FM del asesinato de líderes sociales.
Ricardo Sabogal, director de la Unidad de Restitución de Tierras
Ricardo Sabogal, director de la Unidad de Restitución de Tierras Crédito: Colprensa

Ricardo Sabogal, director de la Unidad de Restitución de Tierras, habló con LA FM del asesinato de líderes sociales en el país y de las declaraciones de Fernando Carrillo, procurador general de la Nación, en el sentido de que sí hay sistematicidad en los crímenes.

Sabogal no confirmó lo dicho por el Procurador, pero señaló que, generalmente, la "amenaza que se hace al reclamante es por la tierra". También, explicó, de todo aquel que se oponga a la "ilegalidad o tránsito de cultivos ilícitos". Sabogal Urrego agregó que, frente a las denuncias de falsos reclamantes de tierras, su unidad revisa bases de datos y le reporta a la Fiscalía General de la Nación.

"Analizamos los reclamos de los reclamantes y cuando vemos que son falsos se los llevamos a la Fiscalía. También hay un pequeño porcentaje de personas que no tienen por qué reclamar. Han habido capturas", agregó el director de la Unidad de Restitución de Tierras.

Según explicó, a la fecha hay "112 mil reclamos, el Gobierno viene estudiando 80 mil reclamos. Identificamos un millón de héctareas de personas que fueron sacadas a la fuerza, 300 devolvieron a legítimos propietarios". De igual manera, dijo, el "catastro rural actualizado es una de las necesidades del país".

Respecto a quiénes son los victimarios de los reclamantes de tierras dijo que, un 43 por ciento las Farc, un 42 por ciento los grupos de autodefensa y el restante entre Bacrim y otros actores armados no identificados.

"De acuerdo a lo que sale de los procesos restitutivos, 43 por cientos las Farc o la guerrilla como tal. Y un 43 por ciento, 42 por ciento, grupos de autodefensa", señaló puntualmente.

¿Qué dijo el Procurador?

El procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, anunció la apertura de indagación preliminar para establecer la presunta participación de agentes de la fuerza pública en los asesinatos de líderes sociales.

“Aquí ha habido casos de cooptación de los agentes del Estado por organizaciones criminales que están eliminando a los líderes sociales. Nuestro llamado es primero a los alcaldes y gobernadores a que asuman las responsabilidades en la defensa de la vida y la integridad de los líderes sociales y, en segundo lugar, a la ciudadanía a que nos ayude investigar, a que denuncie si hay funcionarios del Estado en cualquier nivel territorial y agentes de la fuerza pública involucrados en los asesinatos de los líderes sociales”.

Precisó que como ya lo advirtió la Procuraduría, la defensa de los líderes y defensores de derechos humanos debe hacerse desde los territorios, con esquemas colectivos de protección y enfoque diferencial, que deben incluir a los líderes de tierras, que son asesinados sistemáticamente en prácticas con patrones comunes relacionados con las víctimas y las condiciones que rodean sus homicidios.

“Aquí hay despojadores que están asesinando a los líderes de tierras, hablar de otra sistematicidad es difícil, pero yo les podría decir que según el informe de la Procuraduría si hay sistematicidad en el caso de los asesinatos de líderes de tierras”, señaló el jefe del Ministerio Público.

Carrillo Flórez convocó a todas las agencias del Estado a una audiencia pública el próximo lunes 16 de julio en Santander de Quilichao (Cauca) para activar un diálogo con las comunidades y tener “claro cuáles son sus necesidades de seguridad”.

"Uno no fija los esquemas de seguridad de manera unilateral desde Bogotá, hay que ir a los territorios y hablar con las organizaciones sociales", agregó.

Revisar esquemas

El jefe del Ministerio Público se refirió a la necesidad de fortalecer la Unidad Nacional de Protección (UNP), revisar algunos esquemas de seguridad y su conveniencia y complementar el trabajo de las guardias indígenas con las labores de defensa del Estado.

“Hay gente que si no tiene problemas de seguridad debe motu proprio, renunciar a esos esquemas de seguridad si no los necesitan porque hay líderes que sí los necesitan”, aseguró el Procurador y pidió que esos esfuerzos sean dirigidos a los líderes y defensores de derechos humanos que si requieran la protección del Estado.

Ricardo Sabogal, director de la Unidad de Restitución de Tierras


Policía Nacional

Nuevo director de la Policía tuvo su primer encuentro con todos los comandantes de la institución

El alto oficial entregó detalles de cómo será su gestión al frente de la Policía.
William Rincón, director de la Policía



Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.