Procuraduría y Fiscalía piden condenar por corrupción al gobernador del Cesar

Luis Alberto Monsalvo Gnecco firmó en 2011 un documento con líderes comunales en el que quedó plasmado un compromiso a cambio de votos.
El actual mandatario habría incurrido en presunto caso de corrupción para las elecciones de 2012
Crédito: Cortesía Gobernación

La FM estableció que en las últimas horas la Fiscalía y la Procuraduría General de la Nación pidieron a la Corte Suprema de Justicia que condene al gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo Gnecco, por el delito de corrupción al sufragante. El proceso está en su recta final y el fallo podría darse en el mes de julio por hechos relacionados con la campaña electoral del 2011.

En esa época, Monsalvo Gnecco aspiraba por primera vez a la Gobernación del Cesar y resultó ganador. Pero ¿qué actuación presuntamente irregular le reprochan las autoridades? Cuestionan que entre agosto y octubre de 2011 Monsalvo se fuera a un territorio de invasión en Valledupar llamado 'Tierra Prometida' y firmara un documento con líderes comunales en el que quedó plasmado un compromiso a cambio de votos.

Lea aquí: Por casos de indígenas abusadas, Ejército ordena revisión interna

Monsalvo se comprometía a incluir a los invasores en proyectos de construcción de vivienda y también prometía mantenerlos quieta y pasivamente en el inmueble de la invasión. En el documento, en poder de la FM, se establece claramente el compromiso por votos de los miembros de la comunidad.

"Los líderes que representa la comunidad de este sector se comprometen de manera unánime con su voto y el de toda la comunidad a mi elección como gobernador lo cual se hará frente a una asamblea general donde se encuentre reunida la comunidad de este sector", dice el papel.

Luis Monsalvo Gnecco
Crédito: Proceso Monsalvo Gnecco

El papel notariado y suscrito en campaña, el 16 de octubre de 2011, para las elecciones que se realizaron el día 30 del mismo mes, fue firmado por ocho líderes comunales y por el entonces aspirante.

El fiscal tercero delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Javier Cárdenas Pérez, pidió en estos términos la condena del gobernador en la audiencia que tuvo lugar este 30 de junio. "La firma de este documento no se trata, como lo ha dejado ver la defensa, de un momento de efervescencia política en medio de manifestaciones públicas. Sino de la entrega de una dádiva a cambio de votos de los electores que llevaría al cargo del gobernador del Cesar. Comportamiento típico y doloso de la corrupción al sufragante. Recuérdese que al menos en tres eventos quedó demostrado este comportamiento", expresó el fiscal.

Lea también: Denuncian doce casos de violación a niñas indígenas por parte de funcionarios públicos

La procuradora tercera delegada para la investigación y el juzgamiento penal ante la Corte Suprema, Miryam Ávila, conceptuó lo siguiente al pedir la condena. "Así las cosas para el Ministerio Público el señor Luis Alberto Monsalvo Gnecco prometió consciente y voluntariamente una dádiva a un determinado grupo de ciudadanos habilitados para votar. Dicha dádiva consistió en el compromiso de dejar quieta y pasivamente a personas que ocupaban un terreno a cambio de que los líderes y toda la comunidad votara a su favor", puntualizó.

Hace días en La FM habíamos consultado al abogado del gobernador Alejandro Sánchez, quien manifestó que están tranquilos con el proceso. "El documento es un texto preparado por la comunidad que él firmó. Pero lo que importa es el contexto, el contexto fue en un acto de campaña que nosotros incluso presentamos porque fue grabado y donde expresamente los representantes de la comunidad lo toman como un compromiso de carácter político para trabajar por el derecho a la vivienda digna de esas comunidades, derecho a la vivienda digna que ya había sido protegido por los jueces de tutela que ordenaron detener desalojos hasta que se les garantizara el derecho a la vivienda digna", expresó.

En julio de 2018 llegó el expediente contra Monsalvo a la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema y el juicio inició el 18 de marzo de 2019.


Fiscalía General de la Nación

Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.
Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones



A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

Las recompensas que ofrece MinDefensa por información de cabecillas de grupos armados en Bolívar

El Ministerio busca información sobre presuntos integrantes de: el 'Clan del Golfo', el ELN y las disidencias de las Farc.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.