Podcast que sanan y reivindican los derechos humanos

Este 5 de diciembre comenzó a circular Relatos Anfibios, la nueva apuesta de Dejusticia.
David Vallenilla perdió a su hijo en las marchas en Caracas, Venezuela.
David Vallenilla perdió a su hijo en las marchas en Caracas, Venezuela, en 2017. Crédito: Cortesía

En las últimas décadas se han narrado de diversas formas las violencias del país. Noticias de prensa, libros y documentales han retratado la guerra y las violaciones a derechos humanos que padeció Colombia en su historia reciente. Ahora, Dejusticia le apuesta a los podcast como un nuevo formato para entablar diálogos sobre DD.HH.

Con el propósito de difundir sus investigaciones, que salieran del ámbito académico y llegaran al mayor número posible de audiencia, abrieron su espectro. “El objetivo es sintetizar los esfuerzos en productos que puedan circular en audiencias académicas y en la esfera pública por igual”, relata César Rodríguez Garavito, director de Dejusticia.

Se trata de Relatos anfibios, una serie de narraciones con la que quisieron abrir su espectro investigativo y mostrar los resultados de sus indagaciones ya no solo en textos académicos, sino a través de un lenguaje sencillo en el que la gente se pueda transportar, y se sienta parte de esa historia que es narrada. En alianza con Cartagena Federeal hicieron estos podcast con los que pretenden reivindicar los derechos de sus protagonistas.

La primera temporada de Relatos anfibios tiene cuatro capítulos en los que narran viajes a Putumayo, Montes de María y su travesía en Cúcuta. Unas historias que permiten llegar a Caracas, Venezuela. Ahí es contada la historia de David José, un joven técnico superior en Enfermería que murió por cuenta de las balas militares del gobierno del vecino país.

Le puede interesar: Gobierno anuncia que líderes de Montes de María tendrán protección colectiva

Es la tragedia que vivió David Vallenilla en 2017, cuando su hijo David José murió por unos disparos a quemarropa, que le perforaron su corazón y pulmones, propagados por un agente estatal en las calles de Caracas -durante una manifestación-, a menos de dos metros de distancia. Después se supo que la intención era "neutralizarlo", según cuenta entre lágrimas el padre de la víctima.

Relatos que conmueven y que narran realidades humanas que desde este diciembre se encuentran a través de su página web y que cada 15 días conocerá la gente, en un nuevo episodio.

Relatos anfibios, la nueva iniciativa de Dejusticia para presentar sus investigaciones.
Relatos anfibios, la nueva iniciativa de Dejusticia para presentar sus investigaciones.Crédito: Cortesía

También, se podrá escuchar la historia de cientos de migrantes venezolanos que han salido de su país en busca de nuevas oportunidades. Durante tres días, el equipo de Dejusticia y Cartagena Federal caminaron por las carreteras colombianas acompañando a los habitantes del vecino país que soñaban con llegar a Perú, Chile y Ecuador. Mujeres embarazadas, niños y familias completas que durmieron en estaciones de gasolina, superando las dificultades del clima para encontrar una nueva vida lejos del gobierno actual de Venezuela.

Le puede interesar: ¿Qué pasa, chamo?, venezolanos en Colombia

También, está la historia de quince hombres asesinados en agosto de 2002 en Montes de María (Bolívar), en las fincas Los Guáimaros y El Tapón. Este episodio de violencia se convirtió en la tercera masacre con mayor número de víctimas en este departamento. 16 años después sus familiares cuentan su versión del lamentable episodio.

En otro de los capítulos, las mujeres de Putumayo hablan de su relación con la coca y su vida en una región apartada del Estado. En el podcast plantea su perspectiva en el bienestar de los habitantes de la zona, donde puedan velar por sus derechos y construir la paz desde la base de la población. Nidia Quintero, una de las mujeres cocaleras, narra su lucha por mejorar sus condiciones y hace un llamado para poder cultivar otros productos en la zona.

Con la expectativa de llegar a un mayor público para que conozca las historias contadas por sus protagonistas, esperan lanzar el próximo año la segunda temporada de esta nueva narrativa que democratiza sus investigaciones para que todos los ciudadanos puedan dimensionar esas realidades.

Fiscalía General de la Nación

Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.
Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones



A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

Las recompensas que ofrece MinDefensa por información de cabecillas de grupos armados en Bolívar

El Ministerio busca información sobre presuntos integrantes de: el 'Clan del Golfo', el ELN y las disidencias de las Farc.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.