Narcotraficante trató de eludir extradición alegando arraigo con comunidad indígena

Alias ‘Motorola’, del ELN, aseguró que sus actos deben ser tratados por la justicia indígena.
Esposas
esposas Crédito: Colprensa

Un fuerte llamado de atención le hizo la Corte Suprema de Justicia a tres comunidades indígenas del departamento del Cauca por darle arraigo a Franco Ruiz, más conocido con el alias de ‘Motorola’, y quien es requerido en extradición por los Estados Unidos por delitos relacionados con el tráfico de droga.

‘Motorola’, quien según las autoridades fungió como jefe de finanzas de los frentes Manuel Vásquez Castaño y José María Becerra del ELN, fue requerido por una Corte del Distrito de Texas por el envío de varias toneladas de cocaína a ese país.

Lea además: “No crean en todo lo que ven, nos han arrancado uñas y quemado con ácido”: ex soldado en Haití

Sin embargo, durante el estudio del caso la defensa de ‘Motorola’ presentó los documentos que lo acreditaban como integrante del cabildo indígena Indígena Kakaoña Marka, Resguardo de Caquiona, Nación Yanakuna, señalando que sus jueces naturales ya lo habían condenado por el delito de narcotráfico.

Pero el mismo Ruiz también aparecía como integrante del resguardo indígena Canoas, perteneciente al pueblo Páez en Santander de Quilichao, según reveló el censo que hizo el Ministerio del Interior entre los años 2016 y 2017.

Puede leer: El ladrón me amenazó con pegarme un tiro: relato del robo a restaurante en Cedritos

No obstante, Ruiz también aparece en el censo del Ministerio del Interior, para los años 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, pero, en el Resguardo Indígena Canoas, perteneciente al pueblo Paez, del Municipio de Santander de Quilichao, Cauca, etnia ubicada al norte de ese departamento, a más de 200 kilómetros del resguardo Caquiona.

Como si fuera poco su nombre también aparecía en el cabildo Chinchaysusyu, también en el departamento del Cauca. Ante esta evidencia la Corte Suprema de Justicia consideró que evidentemente existían muchas irregularidades en su arraigo indígena.

Lea también: Tutela buscaría tumbar expulsión del país de la alemana, Rebecca Sprober

La defensa de ‘Motorola’ buscaba desvirtuar la extradición asegurando además que ya había sido condenado en 2012 a 15 años de prisión en la jurisdicción indígena por los mismos hechos por los que era requerido. Debido a esto cumplía su condena en un Centro de Armonización para “sanear su alma, espíritu y cuerpo”.

Este argumento tampoco fue aceptado por el alto tribunal en el concepto favorable de la extradición, asegurando que cuando resuelva su situación jurídica en los Estados Unidos debe seguir cumpliendo la pena impuesta por la justicia indígena, la cual determinó que su integrante “desarmonizó” las tradiciones del “pueblo ancestral nasa, en la medida que atentó contra sus usos, costumbres y tradicionales, al lesionar injustamente a la sociedad cultural mayoritaria” con sus actividades ilegales.

Consulte además: ¿Reforma que reduce vacaciones del Congreso está en riesgo de hundirse?

En la revisión, la Corte le pidió a las comunidades indígenas en que no le permitan a la “criminalidad organizada permear ese especialísimo ámbito sociocultural, a fin de instrumentalizar sus grupos, comunidades, estructuras sociales, creencias, estilo de vida y principios con el propósito de blindarse y acceder a un trato especial que no le corresponde, con lo cual, no sólo se profana ese ámbito digno de veneración y respeto, sino que se burla a la justicia tanto ordinaria como comunitaria indígena”.


asesinato

Asesinan a 'alias Tazmania', acusado de planear ataque con bazuca contra el esmeraldero Hernando Sánchez

Los investigadores buscan establecer si las recientes muertes que se han reportado en la zona tienen alguna conexión con redes ilegales.
El caso está siendo analizado por los organismos judiciales, los cuales buscan determinar si el hecho está relacionado con disputas internas entre grupos asociados al comercio y control de esmeraldas.



Protestas y desmanes durante las consultas interpartidistas del Pacto Histórico en Tumaco y Arjona

Comunidades indígenas y grupos ciudadanos protestaron en rechazo a decisiones de la Registraduría.

ELN revela prueba de supervivencia de dos agentes del CTI y dos policías que mantiene secuestrados

Se trata del subintendente Franky Hoyos y del patrullero Fabián Pérez, así como de los agentes del CTI Jesús Pacheco y Antonio Oviedo.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.