La Nación fue condenada por la masacre de El Salado

En el fallo se determinó que se presentó una clara omisión por parte de las autoridades para proteger a los pobladores.
A pesar del temor a que se repitan las masacres, los saladeros lo que desean es que les cumplan y los ayuden a repoblar el pueblo.
Crédito: RCN Radio y La Fm Cartagena

El Tribunal Administrativo de San Andrés condenó a la Nación, representada en el Mnisterio de Defensa, la Armada y la Policía Nacional, al pago de una millonaria indemnización por los hechos que rodearon la masacre de 33 personas en El Salado en Carmén de Bolívar, registrada entre los días 16 y 22 de febrero del 2000.

En el fallo se determinó que las autoridades no protegieron a los pobladores pese al riesgo que existía de una intervención paramilitar en la región. En este sentido, se señala que existió una clara violación a los derechos humanos de estos habitantes.

Lea también: Reclutamiento forzado de menores aumentó durante 2018, según Coalico

Reseña que las personas fueron retenidas, golpeadas, amenazadas, torturadas, sometidas a un trato degradante y posteriormente asesinadas por paramilitares de los Bloques Norte y Héroes de Montes de María.

Los archivos históricos y los testigos revelan que tras acusarlos de ser auxiliadores de las Farc, los paramilitares tocaban instrumentos musicales mientras decapitaban a un grupo de hombres.

La sevicia de los integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) estuvo dirigida a causar el mayor dolor físico y mental para las víctimas y familiares quienes fueron reunidas en la cancha central del pueblo para "ser testigos" de ese acto de crueldad.

Le puede interesar: Radican tutela para revivir las 16 curules de paz para las víctimas

Para el Tribunal está comprobado que ninguno de los pobladores tenía un vínculo directo o indirecto con la guerrilla de las Farc. También se desestimó que fueran colaboradores de esta estructura.

Considera que los pobladores se encontraban en un estado de indefensión. Pese a sus obligaciones constitucionales para proteger a la población civil, las autoridades les brindaron protección y apoyo a los paramilitares para su incursión y salida de la zona.

En el fallo se le ordena a las entidades demandadas publicar la sentencia completa en sus páginas web haciendo énfasis en el respeto a los derechos humanos. Además, deberán adelantar un curso de DIH para que estos hechos no ocurran nunca más.

Igualmente, se le pide al Centro Nacional de Memoria Histórica realizar un documental en el que se revele la verdad sobre lo que ocurrió en dicha masacre. El Estado deberá instalar una placa conmemorativa y una obra artística para que nunca se olvide lo que ocurrió en esa región.


Temas relacionados

Policía Nacional

Nuevo director de la Policía tuvo su primer encuentro con todos los comandantes de la institución

El alto oficial entregó detalles de cómo será su gestión al frente de la Policía.
William Rincón, director de la Policía



Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.