Gobierno pide anular el fallo que prohíbe el uso del glifosato para erradicar cultivos ilícitos

La agencia jurídica del gobierno justifica la solicitud a la Corte, por los graves daños que realiza el narcotráfico al medio ambiente.
Aspersión con glifosato
Crédito: Cortesía Policía Nocional

El gobierno nacional, a través de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, le envió una comunicación a la Corte Constitucional para que declare la nulidad de la sentencia T-423 de 2021, que tumbó el uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícito en el país.

En la petición a la Corte, la agencia asegura en la comunicación que Colombia produce 4.1 cosechas de hoja de coca al año, que son utilizadas para producir 1.228 millones dosis de cocaína pura.

Puede leer: "Colombia necesita un gobierno de talante liberal": Rodrigo Lara sobre su apoyo a Gaviria

El gobierno nacional también argumenta que para cultivar una hectárea de hoja de coca y transformarla en cocaína, se utilizan 568.2 litros de insumos líquidos para cada cosecha (4.1 cosechas por año).

Es decir, por cada hectárea cultivada con coca, cada año se vierten a la selva 2.331 litros de insumos químicos líquidos contaminantes.

En la exposición del grave daño ambiental del narcotráfico, asegura la Agencia Jurídica, que por cada hectárea de coca cultivada y procesada cada año se vierten en la selva 496,3 kilos de insumos contaminantes sólidos.

De acuerdo con el escrito presentado ante la Corte por el gobierno nacional, se argumenta que con la sentencia T- 423 se pide que haya concertación con la comunidad para la erradicación de cultivos ilícitos y asegura que esta es una medida difícil de cumplir y el delito del narcotráfico sigue creciendo a una velocidad inusitada.

Precisamente en la decisión de la Corte para no aceptar la erradicación con glifosato, analizó que se desconocieron los derechos de participación de las comunidades que residen en los municipios donde se aplicará el Plan de Manejo Ambiental como en el departamento de Caquetá.

Para el gobierno nacional, se eleva el requisito de participación ciudadana para poder actuar contra un delito, cuyo combate es obligatorio para las autoridades según el Código Penal, la Constitución y los tratados internacionales.

Frente a esta decisión de la Corte, dice la comunicación oficial es "el derecho a la participación ciudadana no puede invocarse para evitar la acción de las autoridades ni puede estar por encima del cumplimiento de la ley y de los tratados internacionales, especialmente cuando se trata de combatir un delito contra la salud pública y contra el ambiente que además atenta contra la paz. La Constitución del 91 jamás diseñó los mecanismos de participación ciudadana como requisito para combatir un delito".

En la sentencia T- 423, que se controvierte mediante este escrito, la sala de revisión de tutelas decidió elevar los requisitos jurisprudenciales para la aspersión aérea a un nivel que resulta de imposible o casi imposible cumplimiento, mientras que cultivos ilícitos avanzan a una velocidad inusitada.

También puede leer: Contraloría afirma que se necesitan más de $65 billones para hacer reparo de víctimas

Es decir, se eleva el requisito de participación ciudadana para poder actuar contra un delito, cuyo combate es obligatorio para las autoridades según el Código Penal, la Constitución y los tratados internacionales.

Pero las comunidades campesinas donde hay presencia de estos cultivos ilícitos , en el Pacífico Nariñense, del Catatumbo (Norte de Santander) y de los municipios de Caloto, Cajibío y Piamonte en el departamento del Cauca ya le habían pedido a la Corte tumbar el Plan de Manejo Ambiental.


Policía Nacional

Nuevo director de la Policia tuvo su primer encuentro con todos los comandantes de la institución

El alto oficial entregó detalles de cómo será su gestión al frente de la Policía.
William Rincón, director de la Policía



Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.