"Si no hacíamos determinadas actividades, Farc nos ejecutaba", General Luis Mendieta

Las Farc deben reconocer ante la JEP casos de esclavitud y trabajo forzado a secuestrados.
GENERAL LUIS MENDIETA
El general (r) Luis Mendieta entuteló la curules de paz. Crédito: Colprensa

En los últimos días la Jurisdicción Espacial para la Paz (JEP) ordenó al Secretariado de las Farc, reconocer casos de esclavitud y trabajo forzado a los secuestrados. En contra posición, el actual Partido Comunes declara que, la entonces guerrilla, no fue una organización esclavista.

En entrevista con La FM, el General Luis Mendieta, víctima de secuestro de las Farc, dio detalles de su experiencia mientras estuvo privado de su libertad y aseguró que las acciones que tuvo que realizar sí estuvieron en el marco de la esclavitud.

"Mientras estuvimos en esa situación de secuestro estuvimos con cadenas, candados y enjaulados", narró Mendieta y lo comparó con los de la segunda guerra mundial.

El General además recordó las marchas extenuantes que tuvieron que realizar en medio de la selva, mientras cargaban sus elementos y los víveres.

"En la marcha de la muerte fueron varios meses caminando y donde sufrimos graves perturbaciones en nuestro estado físico", rememoró. "Nos obligaron a construir trincheras y durante todo el tiempo nos tocó hacer huecos para la basura y también donde hacíamos nuestras necesidades fisiológicas [...] Y si no hacíamos determinadas actividades, inmediatamente nos ejecutaban" continuó.

Asimismo, Mendieta mencionó la situación que vivían los niños y niñas que eran reclutados por esta guerrilla y que tenían tratos similares considerados por el general como esclavistas.

"Ellos cometieron todas estas clases de crímenes internacionales y por las que deben responder", aseguró.

El General concluyó: "por supuesto que son esclavistas y desde el comienzo hicimos esa observación de los crímenes nacionales e internacionales que estaban cometiendo [...] Yo no veo ninguna reparación, únicamente son eventos donde participan".

La determinación de la JEP se dio tras aceptar la petición de la Procuraduría General de la Nación en que se señala que dentro de políticas de secuestro de las Farc, obligaban a los secuestrados a realizar trabajos forzados.


Temas relacionados

Policía Nacional

Nuevo director de la Policia tuvo su primer encuentro con todos los comandantes de la institución

El alto oficial entregó detalles de cómo será su gestión al frente de la Policía.
William Rincón, director de la Policía



Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.