Cultivos ilícitos en Colombia aumentaron significativamente según la ONU

El informe indica que aumentó en un 17% el total de hectáreas de droga cultivada, mientras bajó 12% el número de laboratorios destruidos.
Cultivos ilícitos
Crédito: Colprensa

Un informe de la ONU da cuenta de cómo aumentaron los cultivos ilícitos en Colombia en lo que corresponde al año 2017 y respecto a 2016. De acuerdo con el informe, en la Región Pacífico los cultivos ilícitos pasaron de 57.777 hectáreas en 2016 a 65.567 en 2017, lo que representa un aumento del 13 por ciento.

En la Región Central también se pasó de 40.526 hectáreas a 52.960 hectáreas en 2017, constituyendo un aumento del 31 por ciento de cultivos ilícitos según el informe de Naciones Unidas. En el mismo informe se lee cómo dichos cultivos pasaron de 34.505 hectáreas en la Región Putumayo - Caquetá en 2016 a 41.382 hectáreas en 2017.

El estudio de la ONU también da cuenta de aumento de cultivos ilícitos en la Región Orinoquía y la Amazonía. Ahora bien, la Organización de Naciones Unidas destaca una reducción en dos regiones: Meta- Guaviare, donde pasó de 12.302 hectáreas en 2016 a 10.500 hectáreas en 2017, constituyendo una disminución del 15 por ciento. Y, finalmente, la Región Sierra Nevada, donde se pasaron de 35 hectáreas en 2016 a 10 hectáreas en 2017.

Consulte aquí más informes sobre los cultivos ilícitos en Colombia

El informe coincide con las declaraciones del ministro de Defensa, Guillermo Botero, y se presenta un día después de unreportaje de The New York Times que da cuenta de cómo las disidencias de las Farc se están fortaleciendo y constituyendo una nueva guerrilla.

El 13 de septiembre anterior, el ministro ya daba cuenta del aumento de los cultivos de coca y apuntaba a que la producción de cocaína podría ser de 980 toneladas al finalizar este año. "Tenemos un estimado de que este año podríamos cerrar con 980 toneladas de producción. Veníamos de unos niveles de 500. En el año 2017 cerramos, cálculos estimados, 921 toneladas de producción de cocaína", dijo Botero.

Al intervenir en el Congreso Nacional de la Confederación de Cámaras de Comercio (Confecámaras) en Cartagena de Indias, Botero aseguró que parte del problema radica en que la cocaína "se vino a las calles colombianas" y aseguró que en la actualidad hay 2,2 millones de adictos a las drogas en el país. Agregó que "los narcocultivos están absolutamente desbordados" y recordó que en 2013 habían 48.000 hectáreas sembradas de coca, pero que la cifra última que tiene el Gobierno es de 209.000. "Esto va en ascenso, esto no va en descenso", enfatizó el jefe de la cartera, al explicar que la cifra podría estar en 240.000 o 250.000 hectáreas.

A su turno, The New York Times informó que cientos de exguerrilleros de las Farc se han rearmado como disidentes tras la firma del acuerdo de paz en Colombia, ante la dificultad de volver a la vida civil y por la amenaza de grupos paramilitares. El diario estadounidense visitó el campamento de una guerrilla disidente escondida en las montañas al norte de Medellín, algunos de cuyos miembros dijeron haberse sentido acorralados por los paramilitares que buscan hacerse con el control abandonado por los guerrilleros.

De acuerdo con la organización Insight Crime, citado en el reportaje, hay 2.800 guerrilleros disidentes de las Farc, lo que representa el 40 % de todos los milicianos que tenía el grupo antes de los acuerdos. Uno de los entrevistados, alias Poeta, relató que tras cumplir condena en la cárcel se asentó en la ciudad de Ituago como líder de grupos de activismo civil, pero tras el acuerdo de paz y la retirada de las fuerzas de la guerrilla, recibió la amenaza del Clan del Golfo.

Grupos paramilitares como ese, la organización criminal más grande del país, han asesinado a activistas sociales y exguerrilleros en otras partes del país, apunta el medio en mención, por lo que algunos han decidido revivir sus unidades de las Farc, aunque sin la estructura central de comando, y mucho más "pobres".

El diario apunta que las metas de la disidencia ya no pasan por derrocar al Gobierno ni luchar contra la policía provincial, sino que pretenden defender a los poblados de los grupos armados, una misión que parece difícil por su carácter itinerante. Asimismo, advierte de las alianzas que se están formando en las montañas, ya que con el objetivo de protegerse mutuamente, los disidentes están trabajando con grupos criminales como Frente Virgilio Peralta Arenas, en el pasado rival de las Farc y acusado por las autoridades de masacrar a civiles y de narcotráfico.

Así, el periódico estadounidense sugiere en el reportaje que en el futuro, los exguerrilleros podrían parecerse "más a un grupo de delincuencia organizada que al Ejército de marxismo revolucionario que establecieron en los años sesenta".

Emilio José Archila, alto consejero para el posconflicto, habló del informe


Temas relacionados

ONU
Fuerzas Armadas

FF.MM. tienen listo el dispositivo de seguridad para la votación de la consulta del Pacto Histórico

La jornada electoral contará con más de 120.000 hombres de la Fuerza Pública desplegados en todo el país.
Almirante Cubides



Ejército incauta media tonelada de marihuana en el suroccidente del país que iba para Centroamérica

El narcótico avaluado en 2.465 millones de pesos era enviado por la estructura Dagoberto Ramos y pretendía llegar a Centroamérica.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.