Abogados sostienen que Álvaro Uribe ha sido víctima de “persecución judicial"

Germán Calderón explicó que la carta firmada por juristas busca evidenciar “los yerros” del proceso penal en contra de Uribe.

El abogado Germán Calderón España, constitucionalista y firmante de una comunicación respaldada por un grupo de juristas, afirmó en entrevista con La FM de RCN que el expresidente Álvaro Uribe Vélez ha sido objeto de una “persecución judicial”. Según explicó, la carta, firmada por exmagistrados y expertos legales, busca evidenciar “los yerros” del proceso penal en su contra.

Calderón aseguró que el juicio no debería continuar, al señalar que “el hecho enjuiciado no existió”. Según su análisis, la Fiscalía basó el caso en “un testigo único” y desarrolló una acusación “sin razón de ser”.

“El juicio se centró en establecer si el presidente Uribe o su hermano tenían vínculos con grupos paramilitares, y no en el hecho puntual por el cual se le acusó”, señaló. Indicó que “la mayoría de los testigos hablaron de temas ajenos al objeto central del juicio”.

Lea además: Álvaro Uribe confronta a Petro por su caso judicial: “Presidente, deje el vicio de mentir”

Interceptaciones y pruebas cuestionadas

Uno de los argumentos principales expuestos por Calderón es la presunta irregularidad de las pruebas. Mencionó la existencia de interceptaciones ilegales a terceros que derivaron en grabaciones al expresidente, “sin orden judicial directa”. También denunció el uso de dispositivos por parte del testigo Juan Guillermo Monsalve, que calificó como “elementos contaminados”.

Sobre esas pruebas dijo: “Fueron trasladadas a una USB, lo que generó una contaminación inadmisible”. Agregó que, desde su punto de vista, eso vulneró el principio lógico de contradicción en el proceso.

En cuanto a los señalamientos de que Uribe habría ordenado alterar testimonios, Calderón afirmó: “Lo que se probó fue que el presidente dijo ‘diga la verdad’, nunca hubo una instrucción ilegal”. Indicó que la defensa ha demostrado que no existió una orden para defraudar el proceso, ni para manipular testigos.

También sostuvo que otros actores políticos, como el senador Iván Cepeda, “visitaron cárceles estadounidenses para contactar testigos en contra del expresidente y su hermano Santiago Uribe”.

Más noticias: Fiscalía descarta, por ahora, un plan para atentar contra el alcalde Carlos Fernando Galán

Críticas al rol de la Fiscalía y garantías procesales

Sobre la actuación del ente acusador, Calderón manifestó que “la Fiscalía solicitó en dos ocasiones la preclusión del caso, pero los jueces no lo aceptaron”. A su juicio, el desarrollo de la acusación no se dio de forma “lógica” ni respetuosa del debido proceso.

“El juicio comenzó con una situación que fue debatida en la Corte Constitucional y que a todas luces fue inconstitucional”, dijo, en referencia a que, según él, Uribe no fue imputado ante un juez de control de garantías, lo que habría vulnerado sus derechos.

Calderón enfatizó que “las garantías judiciales están por encima de todo” y que estas están reconocidas por la Convención Americana de Derechos Humanos, además de la Constitución colombiana.

De interés: Fiscalía pide principio de oportunidad para María Alejandra Benavides por caso UNGRD

Testigo clave y valoración de pruebas

El jurista reiteró que el proceso se sostuvo en el testimonio de Juan Guillermo Monsalve, a quien describió como “el único testigo directo”. Según dijo, Monsalve “reconoció en juicio que nunca conoció al presidente Uribe”.

Calderón subrayó que la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia exige que los testimonios únicos deben ser “corroborados con otros directos y con pruebas consistentes”. En este caso, afirmó: “No se corroboró nada en contra del presidente”.

Concluyó que si el abogado Diego Cadena incurrió en alguna conducta irregular, “fue por cuenta propia” y que será la justicia quien determine su responsabilidad.


Policía Nacional

Nuevo director de la Policia tuvo su primer encuentro con todos los comandantes de la institución

El alto oficial entregó detalles de cómo será su gestión al frente de la Policía.
William Rincón, director de la Policía



Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.