Protagonistas del 'carrusel de la contratación' también aparecen en el polémico contrato del MinTIC

Guido Nule y Mauricio Galofre habrían tenido una participación activa en la estructuración del billonario contrato.

Día tras día se conocen nuevos detalles de las irregularidades que rodearon el proceso de licitación del contrato 1043 del 2020 por medio del cual el Ministerio de las Tecnologías de la Comunicación y de la Información (MinTIC) buscaba construir 10 mil centros digitales para brindarle conectividad gratuita a 14.745 colegios de zonas apartadas del país.

El billonario contrato del ‘Proyecto 10K’ le fue adjudicado el 10 de diciembre a la Unión Temporal Centros Poblados –conformada por las empresas Fundación de Telecomunicaciones Ingeniería de Seguridad e Innovación, ICM Ingenieros, Intc de la Costa S.A.S. y Omega Buildings Constructora S.A.S-. Para el inicio del mismo se les entregó como anticipo 70 mil millones de pesos para la compra de equipos. Sin embargo, los meses pasaron y el contrato nunca se puso en marcha como lo indicaba el cronograma.

Lea además: Escándalo Centros Poblados: Procuraduría reconoció que hubo amenazas y eliminación de información

La Unión Temporal recibió el contrato para conectar 7.277 centros educativos en los departamentos de Amazonas, Arauca, Bogotá, D.C. Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Vichada. Sin embargo, en esas zonas poco o nada se vio de la creación de los centros digitales.

Tras la apertura de la investigación se estableció que los documentos presentados por Centros Poblados fueron falsificados para poder cumplir con todos los requisitos que exigían para el proceso licitatorio. Entre estos se encontraban pólizas y seguros de bancos para darle un soporte financiero a la propuesta.

Lea también: Denuncian a congresistas por contrato entre Mintic y Centros Poblados

La Fiscalía General encontró que se conformó una compleja estructura que se distribuyó tareas para ir planeando el proyecto ante la licitación. Muchos viejos conocidos aparecieron en escena en este caso, entre ellos el contratista Emilio Tapia Aldana –condenado en dos oportunidades por casos relacionados con el ‘carrusel de la contratación’.

Pero Tapia no fue el único vinculado con este escándalo de corrupción que tuvo su participación en este caso. El exgobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz apareció también en la lista de personas que “dieron su granito de arena” para la estructuración del proyecto licitatorio. En la misma línea apareció Inocencio Mélendez –exsudirector jurídico del IDU- quien habría aportado sus conocimientos al tema.

Pero la lista no para ahí, Guido Nule Amín y Mauricio Galofre Amín –quienes hacían parte del denominado Grupo Nule- habrían colaborado activamente con la estructuración y posterior presentación de la propuesta ante el MinTIC. Los empresarios habrían tenido un acercamiento al tema por medio de su familiar, Alfredo Amín Jesús.

El ente investigador indicó que Alfredo Amín fue pieza fundamental en la obtención de las pólizas falsas a nombre del Banco Itaú y la carga de los documentos al sistema para participar en el proceso licitatorio. Entre los tres habrían organizado la estrategia para la presentación de la oferta y así resultar beneficiados con el contrato avaluado en 1.3 billones de pesos.

Fue así como el 28 de octubre del 2020 la Unión Temporal resultó ganadora del billonario contrato. Esto teniendo en cuenta que cumplían con todos los requisitos exigidos por el MinTIC para la creación de estos centros digitales.

Le puede interesar: JEP le hace fuerte llamado de atención a la senadora Sandra Ramírez por declaraciones sobre el secuestro

Para armar este rompecabezas la Fiscalía General cuenta con la declaración de dos testigos que tuvieron conocimiento directo y claro sobre la forma en cómo se conformó esta estructuración y los roles de cada uno de ellos.

Por estos hechos ya fueron imputados por los delitos de fraude procesal y falsedad en documento privado Emilio Tapia (condenado por el escándalo del carrusel de la contratación en Bogotá); Luis Fernando Duque, representante legal de Centros Poblados y Juan José Laverde, directivo de Rave Agencia de Seguros.


Temas relacionados

Fiscalía General de la Nación

Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.
Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones



A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

Las recompensas que ofrece MinDefensa por información de cabecillas de grupos armados en Bolívar

El Ministerio busca información sobre presuntos integrantes de: el 'Clan del Golfo', el ELN y las disidencias de las Farc.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.