Plaza de Toros La Macarena, en Medellín, quedó en manos de privados por 20 años

Mientras Bogotá recaudó en un mes en La Santamaría más de 500 millones, por la Macarena Medellín recibe 32 millones al mes.
Plaza de Toros La Macarena
Plaza de Toros La Macarena. Crédito: Colprensa

La plaza de Toros la Macarena es uno de los símbolos de Medellín. Fue durante muchos años escenario para corridas y temporadas taurinas en la capital de Antioquia, hasta que en enero de 2018, por una voluntad política de la Alcaldía actual se suspendió la temporada taurina. Desde entonces La Macarena ha sido escenario para eventos culturales, festivales, y conciertos.

Le puede interesar: En Medellín no habrá temporada taurina, según Federico Gutiérrez

Pero, diez meses después de la suspensión de la temporada taurina, la Alcaldía, a través de la Secretaría de Trámites y Servicios, decidió arrendar su porcentaje de la plaza que corresponde al 49 % del espacio. El 51 % restante era de la Fundación San Vicente, que en 2018 vendió su porcentaje a la empresa Dgroupe. Ese mismo año, el 26 de noviembre, la Alcaldía firmó el contrato de concesión a la misma empresa que había comprado la mitad del escenario.

El contrato fue firmado por José Nicolás Ríos como secretario de Suministros y Servicios, y Simón Echavarría, representante legal de Dgroupe. Pero, a pesar de que la Alcaldía de Federico Gutiérrez, como todas las alcaldías del país, tienen un periodo de cuatro años, su administración decidió entregar en concesión la plaza de toros, un bien público de la ciudad, por un periodo de 20 años desde noviembre de 2018.

¿Quienes son Dgroupe?

DGrup es un conglomerado de empresas dedicadas a la industria del entretenimiento. Sus socios fundadores son Ricardo Peláez y Simón Echavarría Mazuera.

Entre las empresas que hacen parte de DGrup están Hotel Park 10, Sixttina, Delaire, Lussac, Bruuttal y quizá una de las más representativas es la discoteca Kukaramakara que tiene sedes no solo en Medellín, sino también en Bogotá, Cali y Miami.

El costo del contrato

Ese contrato de concesión estableció un precio fijo de 32 millones de pesos mensuales como canon de arrendamiento incluyendo IVA, con una variación del 7 % si los eventos realizados superan el estimado de utilidad. Además, según explicaron las autoridades de Medellín a La FM, se pactó que la empresa debe realizar unas inversiones a la plaza de cerca de $ 5.000 millones cada cierto periodo.

Esteban Ramírez, subsecretario de Suministros que conoció en detalle la contratación explicó también que se hizo la concesión por veinte años por las condiciones del negocio. Pero, ¿cuál es la realidad de facturación en otras plazas de toros?

Aunque la Alcaldía decidió no realizar temporadas taurinas, de acuerdo a fallos de la Corte Constitucional esta es una actividad que no puede ser prohibida porque aún algunas minorías las consideran costumbres culturales. Ramírez señaló que la empresa como arrendataria y propietaria puede volver a realizar las corridas de toros. Y con la concesión por veinte años, dependiendo de la posición del alcalde, las corridas podrían regresar con los ingresos que eso significa.

La FM también conoció la facturación de la Plaza de Toros La Santa María en Bogotá durante el mes de febrero del 2019:

10 de febrero:

194 millones impuestos

303 millones aprovechamiento económico

17 de febrero:

46 millones de impuestos

73 millones por explotación económica.

24 de febrero

126 millones por impuestos

198 millones explotación económica

Total en un mes:

367 millones en impuestos

574 millones en explotación económica

Bogotá tiene un contrato en el que le cobra al operador un 14.2 % del total de la boletería vendida en temporada taurina. Cuando no hay temporada es la propia Alcaldía quien administra el escenario y realiza los eventos que considere importantes. Y, además, hace una licitación anual para escoger quien operará la plaza en cada temporada, a diferencia de Medellín que entregó el arriendo del escenario por los próximos 20 años con un canon de arriendo de 32 millones de pesos.


Temas relacionados


Documentos adjuntos

Ejército Nacional

Ejército incauta media tonelada de marihuana en el suroccidente del país que iba para Centroamérica

El narcótico avaluado en 2.465 millones de pesos era enviado por la estructura Dagoberto Ramos y pretendía llegar a Centroamérica.
Ejército halló media tonelada de marihuana en un cargamento que pretendía llegar a Centroamérica.



Policía captura a dos integrantes de las disidencias de las Farc en Ocaña

Capturan en Ocaña a dos presuntos disidentes de las Farc por homicidio, secuestro y extorsión; serían primo y primo segundo, vinculados a una estructura multicrimen en GAOR-E33.

Cae la más grande red de lavado de activos del ELN que burló por 20 años a las autoridades

Esta red creó sofisticadas empresas en centros comerciales de Bogotá y otras ciudades del país y lavó mas de $885.000 millones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.