Se registra el nacimiento de un Cóndor andino en Colombia después de doce años

El nacimiento del polluelo de un Cóndor andino se produjo tras un proceso de incubación artificial.
Conservación del Cóndor andino en el Parque Jaime Duque
Conservación del Cóndor andino en el Parque Jaime Duque Crédito: Camila Díaz - Sistema Integrado Digital RCN Radio

En un hecho que representa un hito para la conservación de especies en Colombia, la Fundación Parque Jaime Duque ha anunciado el nacimiento de un polluelo de Cóndor de los Andes (Vultur gryphus), especie emblemática que se encuentra en peligro crítico de extinción en el país y vulnerable a nivel mundial. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) este nacimiento es el resultado de más de 12 años de dedicados esfuerzos por parte del equipo de la fundación y de múltiples colaboraciones internacionales.

El nacimiento, ocurrió el pasado 29 de julio de 2024 a las 6:30 pm y es especialmente significativo, ya que se logró después de un proceso de incubación artificial. Este método se implementó luego de que el macho de la pareja de cóndores rompiera accidentalmente un primer huevo en abril de 2023. Para evitar una pérdida similar, el segundo huevo fue trasladado a una incubadora, donde fue monitoreado cuidadosamente hasta su eclosión.

Le puede interesar: MinAmbiente tomará medidas para proteger el Parque Isla Salamanca y la Ciénaga de Mallorquín

Fernando Castro, coordinador de Conservación e Investigación de la Fundación Parque Jaime Duque en dialogo con RCN Radio, reveló que, “el control de temperatura, humedad y rotación del huevo, además de la vigilancia constante del ambiente para evitar patógenos, fueron claves para el éxito de este proceso de incubación”.

El nacimiento del polluelo es un testimonio del compromiso de la fundación con la conservación del Cóndor de los Andes, una especie cuya población presenta una disminución desde hace varios años debido a la pérdida de hábitat, envenenamiento y caza.

Según el último informe entregado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se clasifica al cóndor andino como vulnerable globalmente, mientras que en Colombia, la evaluación más reciente lo coloca en peligro crítico, con una población estimada entre 150 y 180 cóndores.

La Fundación Jaime Duque, señaló que desde 2012 viene trabajando en estrategias de conservación exsitu y colaborando con organizaciones internacionales como Aves de Chile.

En 2015, la Fundación logró traer a Colombia tres parejas de cóndores para fortalecer el programa de reproducción. Una de estas parejas, establecida en la Reserva Natural Bioparque Wakatá en la zona conocida como "La Comarca del Cóndor", es la que logró el nacimiento del polluelo, un hecho que llena de esperanza a los conservacionistas.

Vea también: Nueva especie de mariposa en Colombia

En lo revelado por la Fundación durante los primeros meses de vida, el polluelo será cuidado en un entorno controlado y monitoreado las 24 horas del día a través de cámaras. Para asegurar su adecuada integración a su especie, se está utilizando una técnica de crianza con marionetas que imitan a cóndores adultos, evitando que el polluelo desarrolle una impronta hacia los seres humanos.

Rafael Torres, gerente de la Fundación Parque Jaime Duque, expresó su emoción ante este logro, que no se registraba desde hace varios años, “este nacimiento simboliza un renacimiento y un impulso al programa de conservación. Queremos que este acontecimiento inunde de sensibilidad a Colombia y a las instituciones para fortalecer las acciones de conservación que merece esta especie.”

Finalmente, se conoció que el polluelo será trasladado a los dos meses de edad a un hábitat en el cerro Tibitó, dentro de la reserva, donde compartirá espacio con otros cóndores adultos para aprender los comportamientos propios de su especie. Se espera que en aproximadamente dos años se den las condiciones necesarias para su liberación en la naturaleza, un proceso que será cuidadosamente planificado en colaboración con el Gobierno Nacional, autoridades ambientales, científicos y comunidades locales.


Temas relacionados

Biodiversidad

Biodiversidad, transición energética y reforma financiera: las cartas de Colombia para la COP30

Colombia llevará tres propuestas a la COP30: proteger la biodiversidad, reducir el uso de fósiles y reformar el sistema financiero mundial.
La delegación colombiana propone que la COP30 reconozca la biodiversidad como parte esencial de la solución a la crisis climática.



Universidad Nacional anuncia medidas para enfrentar la violencia en el campus de Bogotá

Se realizará una evaluación y actualización de los protocolos institucionales relacionados con la prevención de riesgos.

Qué comer para prevenir el estreñimiento: los mejores alimentos con fibra

El estreñimiento es un problema digestivo común que se puede prevenir con una alimentación adecuada. Incluir alimentos ricos en fibra en la dieta diaria ayuda a regular el tránsito intestinal y mejora la digestión de manera natural.

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?