Breadcrumb node

SIC investiga contratos de la UNGRD por más de 86 mil millones de pesos

La SIC abrió investigación por contratos de la UNGRD en 2023 y 2024.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Septiembre 5, 2025 - 15:31
Logo UNGRD, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastres
Carlos Carrillo, director de la UNGRD entregó detalles sobre los millonarios recursos asignados por la anterior administración a Corantioquia, Corpourabá y al municipio de Girón, Santander.
Camila Díaz - Sistema Integrado Digital RCN Radio

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) formuló pliego de cargos contra exfuncionarios y excontratistas de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) por posibles afectaciones a la libre competencia en procesos de contratación que superan los 86.000 millones de pesos.

Según la entidad, la investigación se centra en seis contratos adjudicados entre 2023 y 2024, en los que se habría configurado un esquema de direccionamiento y sobornos. “Se identificó una coordinación ilegal entre funcionarios de la UNGRD y el proponente que resultó favorecido”, señaló la SIC.

Más noticias: Proyecto de Ley de Financiamiento genera preocupación en el sector de la economía nocturna

El organismo explicó que el empresario Luis Eduardo López Rosero presentó varias compañías bajo su control en los procesos de selección para simular pluralidad de oferentes. “Las empresas actuaron de manera coordinada bajo el control de López Rosero, con el fin de presentar propuestas con sobrecostos sustanciales que fueron posteriormente utilizados para pagar sobornos”, indicó la Superintendencia.

De acuerdo con la investigación, en este esquema también estarían involucrados los exfuncionarios Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, quienes habrían direccionado los contratos hacia las empresas vinculadas con López Rosero.

Lea también: Ministro de Minas propone acelerar solución empresarial para el rescate de Air-e

La SIC precisó que si se comprueba la responsabilidad de los señalados, las sanciones podrían alcanzar multas de hasta 100.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, equivalentes a más de 142.000 millones de pesos.

Con esta actuación buscamos combatir las conductas de corrupción que afectan la libre competencia y comprometen el sistema de compra pública”, concluyó la entidad.

Por otra parte, la SIC recientemente sancionó con $5.763.477.632 a tres sociedades, en su calidad de mayoristas e IPS, por exceder los precios de venta máximos de medicamentos fijados por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos (CNPMDM).

Las decisiones se adoptaron tras visitas de inspección en Cúcuta y Cali, en las que se verificó la comercialización de medicamentos con sobreprecios significativos.

Distribuidora Hospitalaria de Cúcuta S.A.S.

Durante el periodo de octubre de 2022 a junio de 2023, la compañía comercializó 47 medicamentos con precios superiores a los máximos permitidos, con incrementos que oscilaron entre 1,24 % y 7.000,93 %.

Uno de los casos fue el medicamento Tisseel, con un precio máximo de venta de $585.368, pero que fue ofrecido en $4.750.000. Otro ejemplo fue Actilyse, cuyo valor regulado es de $1.691.122 y fue vendido por $11.601.138.

Fabilu S.A.S. como mayorista

En 2023, la empresa vendió nueve medicamentos con sobreprecios entre 3,5 % y 164,7 %, incluso a una Empresa Social del Estado.

Entre los hallazgos está el medicamento Clexane, que debía venderse en $12.089, pero fue comercializado en $32.000. También el Bridion, cuyo precio máximo era $265.820 y fue vendido en $603.463.

Fabilu S.A.S. como IPS – Clínica Colombia ES

La SIC determinó que la IPS superó los precios en 10 medicamentos, entre 3,38 % y 2.175,11 %.

El Tisseel en presentación líquida/sólida, con precio máximo de $313.172, se vendió en $7.125.000. Otro caso fue el Verapamilo, con un tope de $202, pero comercializado en $2.700.

Fuente:
Sistema Integrado de Información