Proyecto de Ley de Financiamiento genera preocupación en el sector de la economía nocturna
Asobares advierte que posibles aumentos de impuestos podrían encarecer bebidas y espectáculos, además de afectar la generación de empleo.

La Asociación de Bares y Gastrobares de Colombia (Asobares) expresó su preocupación por la reforma tributaria (o Ley de Financiamiento), que fue radicada en el Congreso, señalando que las medidas tributarias podrían impactar la sostenibilidad de bares, restaurantes y la economía nocturna en el país.
Asobares afirmó que las propuestas contenidas en el proyecto de ley representan “un grave riesgo para la sostenibilidad de los bares, gastrobares, restaurantes y, en general, para el ecosistema de la economía nocturna y el turismo en el país”.
Entre los puntos de mayor preocupación, la asociación mencionó el incremento en los impuestos a licores, vinos y aperitivos. “Estos productos, además del impuesto al consumo existente, quedarán gravados con IVA al 19%. El efecto será un encarecimiento inmediato de bebidas cercano al 30% que son el corazón de la oferta gastronómica y nocturna”, indicaron.
Asimismo, se advirtió sobre la carga tributaria sobre cervezas, refajos y mezclas fermentadas, que incluye un doble cobro: un componente específico por grado alcoholimétrico y un 30% ad valorem sobre el precio de venta. Según Asobares, esto podría elevar los precios finales para los consumidores en cerca de un 35%.
La asociación también alertó sobre el gravamen del 19% a espectáculos y actividades culturales y de entretenimiento.
“Este impuesto al consumo sobre eventos, conciertos y actividades culturales afectará directamente a discotecas, venues y escenarios que promueven la música y la cultura en vivo, encareciendo la boletería y reduciendo la afluencia de público”, explicaron.
Más información: Comunidad emberá comienza retorno desde Bogotá hacia su resguardo en Risaralda
Además, señalaron el impacto en la competitividad y el empleo: “Con este conjunto de medidas, se desincentiva el consumo formal, se afecta la generación de empleo en un sector que aporta cerca de 1.580.000 ocupados, 58% de ellos mujeres y 28% jóvenes entre 18 y 28 años, y se abre la puerta a la expansión del mercado ilegal e informal”.
Asobares hizo un llamado al Gobierno Nacional y al Congreso para revisar las disposiciones y planteó que el sector “no necesita más obstáculos sino políticas que impulsen su competitividad en beneficio de todos los colombianos”.