Qué es la Ley Estatutaria de la JEP y por qué divide opiniones

LA FM consultó varias voces tras la controversia alrededor del tema y los reparos de la Fiscalía.
Los magistrados de la JEP cuando se cumplió un año de la puesta en funcionamiento del tribunal, el 16 de enero de 2019
Los magistrados de la JEP cuando se cumplió un año de la puesta en funcionamiento del tribunal, el 16 de enero de 2019 Crédito: Colprensa

La Justicia Especial para la Paz (JEP) le solicitó al presidente, Iván Duque, que sancione la ley estatutaria que reglamenta su funcionamiento y que aprobó el Congreso el año pasado. "Teniendo en cuenta los derechos de las víctimas y la garantía de seguridad jurídica que se impone en el Estado de Derecho (...) es indispensable que se sancione con carácter prioritario dicha ley", manifestó la JEP en un escueto comunicado.

Ese tribunal es el encargado de juzgar los crímenes cometidos durante el conflicto armado del país y fue creado tras la firma del acuerdo de paz en noviembre de 2016 entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc, ahora convertida en partido político. La JEP detalló que la sanción de la ley beneficia a 9.691 desmovilizados de las Farc, 1.958 miembros de la fuerza pública y 39 agentes del Estado que hasta el momento se han sometido.

La Corte Constitucional declaró el pasado agosto aplicable la ley estatutaria para la administración de la JEP, aunque denegó algunos cambios hechos en ella por el Legislativo, que aprobó el funcionamiento del tribunal casi dos meses antes. Ante esto, el tribunal agregó que la Corte "de manera inequívoca y perentoria (...) remitió el proyecto de ley estatutaria al presidente del Congreso para que el texto 'se firme por los presidentes de ambas cámaras y se remita al presidente de la República para su sanción y promulgación'".

Lea también: Fiscal comparte a Duque sus reparos al proyecto de ley estatutaria de la JEP

Entre tanto, el fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, envió este lunes una carta a Duque en la que expresó sus preocupaciones sobre la ley estatutaria. Martínez se refirió a los estatutos sobre los reinsertados que continúen en actividades de narcotráfico después de la firma del acuerdo y la exclusión de los beneficios de la JEP a quienes cometieron delitos después de esa fecha.

De igual forma, se pronunció sobre la suspensión de las investigaciones a los actores del conflicto armado por parte de la Fiscalía y a la "impunidad" que tendrán los autores de crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad. Por ejemplo, el fiscal dice que "los reinsertados que continúen en el narcotráfico (...) podrán conservar beneficios de la JEP" y no serán investigados y juzgados por la justicia ordinaria.

Además, expresó su preocupación porque reincidir en delitos como secuestro, narcotráfico y homicidio no implica "pérdida de todos los beneficios del sistema de la JEP". Martínez también afirmó que puede existir impunidad porque, si entra en vigencia la ley estatutaria, se podría "llegar a eximir" de toda responsabilidad penal a los autores de esos delitos "cuando no sean considerados máximos responsables".

Lea también: JEP urge al presidente Duque para que sancione con prioridad la Ley Estatutaria

"Señor presidente, tengo la certeza de que usted compartirá las preocupaciones de este despacho, en el propósito común de que la nación consolide una paz justa, legítima y duradera", concluyó el fiscal. Por su parte, varios activistas de derechos humanos, víctimas del conflicto armado y ONG le pidieron hoy al mandatario aprobar "sin dilaciones" la ley estatutaria de la JEP. Las organizaciones solicitaron a través de una carta que "se materialicen los derechos que han sido conculcados por distintos actores tras más de cincuenta años de conflicto".

"Sin la ley estatutaria de la JEP, las víctimas nos encontramos desprotegidas sin la posibilidad de hacer seguimiento a esta situación y solicitar, en virtud de la ley, la revisión de esos beneficios", añadieron.

De igual forma, las organizaciones afirmaron que si Duque objeta el proyecto de ley, como lo han pedido algunos sectores políticos, eso generaría "una situación de impunidad en el país que pondría en entredicho el compromiso del Gobierno Nacional con la construcción de la paz". El presidente de la República tiene la posibilidad de sancionar la ley o de objetarla por inconveniencia y presentarla de nuevo a consideración del Congreso.

Yesid Reyes, exministro de Justicia, dice que sí debe firmar Ley Estatutaria de la JEP

Paloma Valencia, congresista: comparto los temas que ha dicho el fiscal sobre Ley Estatutaria de la JEP. "El país votó no a estos acuerdos y Juan Manuel Santos les hizo trampa a los colombianos"

unknown node

Juan Carlos Henao, rector de la Universidad del Externado: ¿usted cómo va a decir que es inconveniente algo que es constitucional?

unknown node


Secuestros

MinDefensa rechaza amenazas del ELN contra uniformados secuestrados

“No lo hemos abandonado”, aseguró el ministro Pedro Sánchez, quien exigió la liberación de todos los secuestrados.
Ministro de Defensa, Pedro Sánchez



¿Quién es la víctima de sicariato en Bogotá en reconocido restaurante frente a la Fiscalía General?

Las autoridades adelantan las investigaciones para establecer quién es la víctima y determinar el paradero de los responsables.

Ocho allanamientos en Bogotá dejan más de $270 millones en mercancía ilegal incautada por las autoridades

La mercancía incautada fue encontrada en cinco establecimientos de comercio abiertos al público.

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.