Caso Jineth Bedoya: se reanudan diligencias en proceso contra el Estado colombiano

Para el martes 23 de marzo, está prevista la declaración de un perito y posteriormente las partes presentarán sus alegatos orales finales.
Jineth Bedoya, periodista colombiano cuyo caso pasó a la CorteIDH
Jineth Bedoya, periodista colombiano cuyo caso pasó a la CorteIDH. Crédito: AFP

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) reanudó este lunes la audiencia por la demanda contra el Estado colombiano por el secuestro, violación y tortura de la que fue víctima en el año 2000 la periodista Jineth Bedoya, mientras ejercía su profesión.

La presidenta de la CorteIDH, Elizabeth Odio, emitió el jueves una resolución en la que convocó a las partes a continuar con la audiencia el 22 y 23 de marzo, luego de que el tribunal rechazara un escrito de recusación contra 4 de 6 jueces presentado por el Estado de Colombia y que obligó a suspender la audiencia que estaba programada para el martes y miércoles pasados.

Puede leer: Gobierno le propone a Jineth Bedoya buscar una "solución amistosa"

"La presidenta estima procedente disponer la reanudación de la audiencia pública relativa al presente caso (...) y que esta continúe desde el momento de la finalización del interrogatorio realizado por las representantes del testigo Jorge Cardona. El Estado tendrá oportunidad, por tanto, de realizar el contrainterrogatorio correspondiente, así como presentar a su testigo convocada a la audiencia pública, la señora María del Pilar Ospina Garnica", indica la resolución.

Durante la reanudación de la audiencia, participó el editor del periódico El Espectador, Jorge Cardona, quien relató cómo se vivieron los hechos, cuando en el año 2000 se investigaba las situaciones de violencia al interior de la cárcel La Modelo en Bogotá que originó en el maltrato hacia la periodista.

A su turno, María del Pilar Ospina, de la Fiscalía, interrogada por dos abogadas, una de ellas de la víctima y otra del Estado, habló sobre el rol de la entidad en los casos de violencia sexual en mujeres en el país y los diversos protocolos que existen, inicialmente, para garantizar la no revictimización en el proceso, y cómo se garantiza el proceso de investigación en estos casos.

Lea también: Viviendas a punto de colapsar, entre las graves emergencias en Cali por desbordamientos

Recusación contra jueces

El pasado lunes, el director de la Defensa Jurídica del Estado colombiano, Camilo Gómez, retiró a la delegación estatal de la audiencia que se llevaba a cabo de forma virtual y expresó que presentaría una recusación contra los jueces, pues consideró que en las preguntas de los magistrados a la periodista Bedoya se evidenció "falta de objetividad" y "prejuzgamiento".

Ese día, la presidenta del tribunal decidió continuar, sin la presencia del Estado, con la declaración e interrogatorio al periodista Jorge Cardona como testigo, y seguidamente no se presentó María del Pilar Ospina, que había sido propuesta como testigo por el Estado.

Al día siguiente la Corte suspendió la audiencia hasta nuevo aviso para conocer y resolver el escrito de recusación.

De interés: Rescatan a diez niños en Cartagena que eran utilizados para mendicidad

El miércoles, los jueces Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Eduardo Vio Grossi, los dos que no fueron recusados, emitieron una resolución en la que rechazaron en todos sus extremos el escrito del Estado, dispusieron reanudar la audiencia y expresaron su confianza en que Colombia respetará la decisión y seguirá en el proceso.

Así las cosas, la CorteIDH programó para este lunes 22 de marzo el interrogatorio del Estado al periodista Jorge Cardona, el testimonio de María del Pilar Ospina Garnica, y la declaración pericial de Daniela Kravetz.

Para el martes 23 de marzo, está prevista la declaración pericial de Clara Sandoval y posteriormente las partes presentarán sus alegatos orales finales.

El caso se refiere al secuestro, violación y torturas de las que fue víctima la periodista Jineth Bedoya en el año 2000 cuando trabajaba en un reportaje acerca de la violencia y otros actos delictivos en la cárcel Modelo de Bogotá, que involucraba a paramilitares, narcotraficantes, la guerrilla, policías y militares.

Lea también: Más de 200 personas fueron sorprendidas en fiesta clandestina en Bosa

La demanda señala que el Estado tuvo conocimiento de la situación de riesgo real e inminente en que se encontraba la periodista y no adoptó medidas entendidas como razonables para protegerla, en un contexto generalizado de violencia sexual contra las mujeres en el conflicto armado colombiano.

Además, la acusación señala una revictimización de la periodista durante el proceso judicial y que hasta la fecha no se ha investigado a los autores intelectuales de los hechos.

Según el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), que representa a la víctima en el proceso, la Corte tendrá la oportunidad de desarrollar estándares sobre las obligaciones positivas de protección con enfoque de género que los Estados deben adoptar para garantizar la seguridad de mujeres cuando se encuentran en una situación de riesgo especial en una de las regiones más peligrosas para el ejercicio del periodismo.


Temas relacionados

Policía Nacional

Nuevo director de la Policía tuvo su primer encuentro con todos los comandantes de la institución

El alto oficial entregó detalles de cómo será su gestión al frente de la Policía.
William Rincón, director de la Policía



Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.