Breadcrumb node

Álvaro Uribe: Esta es la línea del tiempo del histórico proceso judicial contra el expresidente

Su caso toma relevancia por ser el primer expresidente llevado a juicio en la historia reciente del país.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Julio 28, 2025 - 08:30
Expresidente Álvaro Uribe Vélez | juicio | Presunto soborno a testigos | Bogotá | Abril 2024
Expresidente Álvaro Uribe Vélez.
Colprensa

Hoy la juez 44 de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, emitirá un fallo histórico al determinar si condena o absuelve al expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno de testigos en actuación penal y fraude procesal.

El origen de este largo proceso se remonta a 2012, cuando el entonces congresista Álvaro Uribe denunció por supuesta manipulación de testigos al senador de Iván Cepeda, señalándolo de recorrer cárceles en el país ofreciendo beneficios y otras prebendas a reclusos para que declaran en su contra y lo vincularan con la creación del Bloque Metro de las Autodefensas, denuncia que amplió el expresidente en 2014

Sin embargo, luego de 4 años, el (16 de febrero de 2018) el proceso dio un giro de 180 grados, ya que la Corte Suprema de Justicia archivó la denuncia contra Iván Cepeda al determinar que no manipuló a ningún recluso y en cambio, abrió una investigación por supuesto soborno a testigos y fraude procesal contra Álvaro Uribe, al considerar que a través de su abogado Diego Cadena habría cometido esa práctica para incriminar al congresista Cepeda.

Le puede interesar: EN VIVO: Llegó el día del fallo por juicio contra Álvaro Uribe

La investigación siguió adelante y tras un año y 8 meses, el 8 de octubre de 2019 el expresidente fue citado a rendir indagatoria ante la Corte Suprema de Justicia y el 4 de agosto de 2020 ese alto tribunal dictó detención domiciliaria a Álvaro Uribe y tan sólo cuatro días después renunció a su curul en el Senado lo que provocó que su caso pasara de la Corte Suprema a la Fiscalía General de la Nación.

Tras completar 67 días bajo detención preventiva en su finca El Ubérrimo en Montería (Córdoba), el 10 de octubre de 2020 la juez 30 de control de garantías de Bogotá ordenó su libertad inmediata al considerar que esa medida no era procedente en el nuevo contexto del proceso.

Bajo la administración del entonces fiscal general Francisco Barbosa, entre 2021 y 2023, dos fiscales delegados ante la Corte solicitaron la preclusión del proceso contra el expresidente Uribe, argumentando que no existían pruebas suficientes de una responsabilidad directa del exmandatario en una manipulación de testigos, sin embargo, dos jueces distintos y el Tribunal Superior de Bogotá negaron esa posibilidad.

En abril de 2024, tras la llegada de la nueva fiscal general Luz Adriana Camargo el proceso se reactivó y con el gran parte de las pruebas contenidas en el expediente adelantado por la Corte Suprema, y cerca de un año después, el 6 de febrero de 2025 arrancó el juicio contra el expresidente Uribe

El juicio se extendió a lo largo de 67 sesiones de audiencia, en el que comparecieron al banquillo alrededor de 37 testigos de la Fiscalía y 70 testigos solicitados por la defensa. Pruebas que llevaron a la Fiscal primera Delegada ante la Corte, Marlene Orjuela, a pedir que se condene al expresidente Uribe

La Petición de condena fue respalda por las víctimas. Sin embargo, el procurador delegado Bladimir Cuadro pidió absolver al expresidente Uribe

En sus alegatos finales el abogado Jaime Granados también pidió absolver al expresidente Uribe.

De interés: Álvaro Uribe: Diez datos clave sobre el "fallo judicial del siglo"

Finalmente, fue el propio expresidente Uribe quien en su defensa insistió en que se le declare inocente.

Sin importar, el sentido del fallo, la decisión será apelada ante el Tribunal Superior de Bogotá y en ultima instancia será la Corte Suprema de Justicia que tendrá la ultima palabra una vez resuelva un recurso extraordinario de casación.

Fuente:
Sistema Integrado de Información