Revelan causas del apagón que afectó a Argentina y a Uruguay

El 16 de junio hubo apagón total en Argentina, Uruguay y parte de Paraguay.
Buenos Aires
Buenos Aires se vio afectada por el incidente. Crédito: AFP

Un "error operativo" de la empresa de transporte de energía eléctrica de alta tensión Transener fue el principal causante del apagón total que afectó a Argentina, Uruguay y parte de Paraguay el pasado 16 de junio, informó el secretario de Energía argentino, Gustavo Lopetegui, en una audiencia en el Senado.

"Tendrían que haberla reprogramado (la Desconexión Automática de Generación, DAG) y no lo hicieron. Este error operativo ha sido reconocido por la empresa Transener en sus informes", señaló el funcionario del Gobierno de Mauricio Macri ante la presencia de diversos senadores oficialistas y opositores.

En la primera comparecencia oficial para dar cuenta de los informes preliminares por lo sucedido, Lopetegui remarcó que si bien lo ocurrido con la DAG fue el "evento desencadenante" del apagón total, este no se hubiera producido sin la "conjunción" de diversas circunstancias de las que se responsabiliza también a generadores y distribuidoras regionales y que fue relatando pormenorizadamente.

Lea también: Trump, el presidente-animador, hace de la fiesta del 4 de julio su propio show

A las 7:06 de la mañana de ese domingo, en un momento de baja demanda eléctrica en general, se produjo un cortocircuito en una de las dos líneas de alta tensión del tramo entre Colonia Elía, en la norteña y fronteriza provincia de Entre Ríos, y Campana, en Buenos Aires, una región adonde llega mucha energía del norte del país, donde están las centrales hidroeléctricas de Yacyretá, de gestión argentino-paraguaya, y Salto Grande, argentino-uruguaya.

La otra de las líneas de ese tramo estaba temporalmente fuera de servicio desde el 18 de abril, ya que Transener tenía que mudar una torre eléctrica, aunque para asegurar el suministro la compañía había construido un bypass.

"Cortocircuitos ocurren permanentemente, en Argentina alrededor de 60 veces al año. Es un evento habitual, pero eso no quiere decir que tenga que causar lo que causó después, porque para eso están los mecanismos de protección y para eso tenemos redundancias de poder enviar la electricidad por otros caminos si uno de los caminos queda inhabilitado", aseveró Lopetegui.

El secretario de Energía relató que tras el cortocircuito tendría que haber funcionado la DAG, ya que al producirse ese problema, salió del sistema toda la demanda energética que llegaba del sur.

"Para compensar la ausencia de esa demanda, la DAG automáticamente tendría que haber mandado una señal hacia el norte para decir 'bajen parcialmente' (la potencia) y esa señal no existió, porque cuando Transener construyó el bypass y cambió la arquitectura de la red tendría que haber reprogramado los parámetros de la DAG, que seguía pensando que tenía dos líneas que venían alimentándolo", explicó.

"Y por una omisión operativa de la empresa Transener, porque no se ciñó al protocolo establecido de reprogramar la DAG cuando cambió la topología de la red, esa DAG no se disparó. Esto fue reconocido por la empresa, no hay ninguna duda de que evaluaron que no hacía falta reprogramar la DAG y sí hacía falta", sostuvo Lopetegui.

Le puede interesar: EE.UU. sanciona a Cuba por compras de crudo a Venezuela

En su extensa comparecencia, el experto detalló las características del sistema eléctrico, en el que afirmó que siempre se debe mantener la oferta igual a la demanda mediante un sistema informático, y los desequilibrios deben ser recompuestos de manera inmediata.

"Cuando ocurre un cortocircuito, como el que ocurrió el domingo, lo que hace es desconectar la línea de transmisión, con lo cual en ese momento hay un riesgo de pérdida de sincronismo entre la oferta y la demanda", señaló el secretario.

Pero el 16 de junio la DAG, uno de los sistemas de protección para corregir ese desbalance, que depende de las empresas de transporte eléctrico, no funcionó.

En un principio solo se quedó sin suministro una "isla" formada por Uruguay y parte del noreste argentino, aunque otra serie de acontecimientos llevaron a que se quedase todo Argentina sin luz.

A partir del "error operativo" de Transener, la "desconexión prematura" de 5 de los 105 rotores de más de 20 megavatios que normalmente están en operación y el "insuficiente alivio" por parte de los cortes que 69 de las 74 empresas distribuidoras regionales del país se habían comprometido a realizar acabaron generando el "colapso total" del sistema de interconexión eléctrica en todo el país.

Tras este estudio preliminar, el Ente Regulador de Energía tendrá establecido en 45 días un informe de situación final, que permitirá establecer las penas que les corresponden a los responsables del apagón.


Temas relacionados

China

Embajador de Colombia en China dice que relaciones diplomáticas entre los dos países pasan “por su mejor momento”

En medio de las tensiones diplomáticas con EE.UU. el Gobierno del presidente Gustavo Petro afianza su acercamiento con China.
Embajador de Colombia en China, Sergio Cabrera.



Cristiano Ronaldo revela detalles inéditos en nueva entrevista con Piers Morgan y México lanza el Plan Michoacán

En Un Sonido del Mundo, de La FM, le contamos tres hechos de actualidad y conmemoración que debe tener en el radar este 5 de noviembre.

EE. UU. empezaría a usar ADN de inmigrantes en solicitudes de visa y modificará su política de datos biométricos

Las autoridades ampliarán controles para verificar vínculos familiares y prevenir fraudes, aplicando pruebas genéticas y nuevos registros biométricos en trámites migratorios.

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.

🔴 EN VIVO | Caso Jaime Esteban Moreno: avanza audiencia contra Juan Carlos Suárez Ortiz, principal sospechoso del crimen del estudiante de Los Andes

A esta hora se está llevando a cabo la audiencia por el caso del joven asesinado Jaime Esteban moreno.

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país