Repudio en Argentina por editorial que pide "No más venganza" por crímenes de dictadura

Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo, en Argentina, habló con LA F.m. del caso.
Archivo La FM
Crédito: La FM

El repudio en Argentina por un editorial del diario La Nación que llamó a dejar atrás "la venganza" por los crímenes de la última dictadura, un día después de la elección de Mauricio Macri, crecía a la par de la satisfacción por el inédito rechazo de la propia redacción.

El editorial titulado "No más venganza" pidió terminar con los juicios por crímenes en la dictadura argentina (1976/83) y reavivó las viejas heridas de una etapa que dejó 30.000 desaparecidos y unos 500 niños robados a sus madres en cautiverio, según organismos humanitarios.

En medio del estupor, activistas, políticos y ciudadanos expresaron satisfacción por el rechazo de la redacción del diario a la columna publicada el día después de que Macri, líder del partido de derecha Pro, fuera electo presidente. "Rechazamos la lógica que pretende construir ese editorial, que en nada nos representa", suscribieron los trabajadores de La Nación.

Jefes de redacción del diario expresaron su rechazo en redes sociales, medios nacionales y se reprodujo en las redes la foto que hizo la redacción con la pancarta "Yo repudio el editorial". En abierto contraste con la postura editorial, la Facultad de Derecho de la estatal Universidad de Buenos Aires, rindió el martes homenaje a los jueces, fiscales y miembros de la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (Conadep), en el aula magna con la presencia principal de los miembros de la Corte que juzgó a los comandantes de la dictadura.

"Nunca más", fue la frase que se escuchó en el aula magna de la facultad. Recuerda aquella que cerró el alegato fiscal del histórico "Juicio a las Juntas militares". La sentencia en 1985 incluyó duras condenas a prisión perpetua. Nora Cortiñas, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, dijo a la AFP que el editorial le causó indignación. "Me pareció espantoso, de tono facista. Me causó estupor en el sentido que es un diario leído por mucha gente, diario centenario que ha tenido una imagen seria", indicó.

Pero "en contrapartida, me satisfizo mucho que haya salido el personal a decir, 'en mi nombre no'. Esto me pareció realmente extraordinario y un signo nuevo", dijo la activista de 85 años que busca a su hijo desaparecido hace 40 años. El director ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) Gastón Chillier consideró que el editorial se enmarca en una campaña que no es nueva, que busca "horadar los juicios por los crímenes de lesa humanidad".

Pero lo que más le llama la atención es "la brutalidad" con que lo hace, el día después de las elecciones presidenciales. Los juicios por los crímenes de la dictadura que dejó 30.000 desaparecidos en Argentina se reanudaron luego de anularse en el Congreso las leyes de amnistía de 1986 y 1987 por impulso del expresidente Néstor Kirchner (2003/2007).

Compromiso con justicia

La polémica por la editorial se encendió el mismo día en que el presidente electo, líder de la alianza de centroderecha Cambiemos, se comprometió a continuar con estos juicios, una política de Estado del gobierno saliente. "Me comprometo a ambas cosas", respondió Macri en su primera rueda de prensa como mandatario electo, ante la pregunta de si avanzará en políticas públicas para erradicar la violencia de género y si dará continuidad a los juicios por delitos de lesa humanidad, así como a mantener los sitios de Memoria que funcionan donde hubo centros clandestinos de detención.

En la nota se llama al nuevo gobierno a resolver "el vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos de lesa humanidad durante los años de la represión subversiva y que se hallan en las cárceles a pesar de su ancianidad".

También compara a la militancia revolucionaria del siglo pasado con los autores de los atentados yihadistas del pasado 13 de noviembre en París. "Este pedido no se condice con la sensibilidad del tema entre la ciudadanía", dijo Chillier sl citar una reciente encuesta de Ibarómetro, entre seguidores del gobierno kirchnerista y de Macri, que mostró que cerca de un 65% de los votantes están a favor de los juicios por la dictadura.

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, consideró la nota editorial como "una falta de respeto" y recordó que "son personas mayores que no se arrepienten, no confiesan; además prometen volver a hacerlo si fuera necesario", dijo. Los juicios por crímenes de lesa humanidad han dejado más de 600 condenas, varias a prisión perpetua.

Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo, en Argentina, habló con LA F.m. de la controversia



Temas relacionados

Ciencia

Hallan un sistema con dos estrellas y planetas como el terrestre transitando entre ambas

Los sistemas binarios, formados por dos estrellas que orbitan en torno a un centro común, son muy frecuentes en la galaxia.
Este hallazgo temprano ha permitido planificar observaciones de seguimiento desde telescopios en Tierra con más de un año de ventaja



Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

Las historias de los colombianos liberados en Venezuela a los que acusaban sin pruebas de espionaje a Maduro

Desde la Cancillería y la Embajada se confirmó que continúan las gestiones para lograr la liberación de los demás colombianos.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario