Reforma al sistema de pensiones de Pinochet sigue avanzando en Chile

Unos 10,9 millones de afiliados a Fondos de Pensiones podrán retirar hasta un máximo de 5.400 dólares.
Augusto Pinochet
Augusto Pinochet Crédito: AFP

El Senado de Chile adoptará este miércoles una ley que permitirá a los chilenos retirar hasta el 10 % de las contribuciones a su jubilación, una medida contra la crisis del coronavirus que crea una fisura en el sistema privado de pensiones, emblemático de la era Pinochet.

Tras su segura aprobación por la Cámara alta, este proyecto volverá a la Cámara de Diputados para su despacho definitivo probablemente el jueves, en lo que supondrá un revés al gobierno de Sebastián Piñera.

Si bien es una medida excepcional –promovida por la oposición con el argumento de la falta de respuesta del gobierno a la crisis-, representa la primera gran transformación de este sistema privado instaurado por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Lea aquí: Ocasio-Cortez pide que EE.UU. no financie fumigación aérea en Colombia

El mecanismo es pionero en establecer la capitalización jubilatoria absolutamente individual y es uno de los motores del sistema económico chileno.

La aprobación del proyecto de ley hace una semana en la Cámara de Diputados fue celebrada con bocinas y cacerolazos en todo Chile.

Su aprobación definitiva se da por descontada tras el apoyo de al menos cinco senadores de la coalición de gobierno, que se sumaron a los 24 de la oposición.

De esta forma, los 10,9 millones de afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) podrán retirar hasta un máximo de 4,3 millones de pesos (5.400 dólares) y un mínimo de un millón de pesos (1.250 dólares) de sus fondos de pensiones. Quienes tengan ahorrado menos de ese mínimo podrán retirar la totalidad de sus fondos.

A fines de mayo, Perú adoptó una medida similar y cientos de miles de personas se inscribieron para retirar hasta 3.700 dólares de sus fondos de pensiones.

"Cirugía mayor"

Piñera resiste la medida e intentó sin éxito revertir la decisión de varios miembros de su coalición, mejorando el paquete de medidas anunciado para la clase media, con un bono de casi 630 dólares y un crédito blando por 1.900 dólares, en una iniciativa que recién se tramita en el Congreso.

Además prometió "cirugía mayor" al sistema de pensiones, cuestionado desde hace años por las bajísimas pensiones que entrega y por no cumplir su promesa de igualar al año 2020 el último salario con la jubilación.

Pero con estudios y comisiones oficiales que alertan por lo menos desde 2005 sobre la debacle del sistema, ningún intento de reforma ha logrado prosperar.

"Que no haya prosperado una reforma tiene que ver con el enorme poder que significa administrar más de 80 % del PIB" chileno", dice el economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman, sobre los 201.000 millones de dólares que en casi 40 años han logrado acumular los fondos privados de pensiones chilenos. Y desde esta posición, agrega el economista, "el poder de lobby de las AFPs es enorme".

No acostumbrarse a vivir del Estado

Las medidas del gobierno ante la crisis económica no fueron eficaces, y el escenario se volvió insostenible para miles de familias, que enfrentaron infinitas trabas para acceder a recursos de emergencia que se retrasaron.

La ayuda se concentró en los sectores más desfavorecidos económicamente, en tanto los sectores de medianos ingresos se sintieron desprotegidos, a pesar de que Chile cuenta con ahorros en fondos soberanos de inversión creados a partir de sus ventas de cobre, por unos 24.000 millones de dólares.

Para varios economistas, los factores ideológicos han primado a la hora de delinear las políticas públicas para enfrentar la pandemia.

"Se teme que al romper la focalización (de la ayuda en los sectores más pobres), los hogares (de ingresos medios) se acostumbren a que el Estado les entrega derechos universales básicos", dice Marco Kremerman.

Le puede interesar: EE.UU. cierra consulado chino en Houston y aumentan las tensiones bilaterales

El economista de la Universidad de Santiago, Gonzalo Martner, coincide con esta visión y agrega el interés de no aumentar impuestos a los más ricos.

"Es la combinación de la idea ortodoxa, de que todos somos más pobres y debemos apretarnos el cinturón; de la ideológica, de que la gente no se acostumbre a vivir del Estado, y del interés en perspectiva de no generar una situación en donde no quedará de otra que cobrar más impuestos a las personas de mayores ingresos. Esas tres cosas son las que determinan la conducta del gobierno", dice.

Chile tiene hoy una carga tributaria del 21 %, mientras que el promedio de los países de la OCDE es del 34 %.


Huracán

El huracán Melissa alcanza categoría 4 mientras avanza hacia Jamaica

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos informó el domingo que Melissa se había intensificado hasta convertirse en un huracán de categoría 4, con vientos de unos 225 km/h.
A primera hora del domingo, Melissa se encontraba a unos 190 kilómetros al sureste de la capital jamaicana, Kingston, y a unos 450 kilómetros al suroeste de Guantánamo, en Cuba



🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.

Tormenta Melissa se convierte en huracán y golpea el Caribe con intensas lluvias

Se pronostica que la tormenta dejará hasta 25 pulgadas de lluvia sobre Haití, República Dominicana y Jamaica, mientras continúa fortaleciéndose durante el fin de semana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.