'Pepe' Mujica, un exguerrillero que llegó a ser presidente cambiando para siempre la historia de Uruguay

Mujica murió a los 89 años tras batallar contra el cáncer
El expresidente Pepe Mujica votando en elecciones generales 2024
El expresidente Pepe Mujica votando en elecciones generales 2024 Crédito: AFP

La vida de José "Pepe" Mujica es inseparable de los años de violencia y agitación política que marcaron el Uruguay de la segunda mitad del siglo XX. Antes de convertirse en presidente, Mujica fue uno de los principales dirigentes del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T), una organización guerrillera que desafió al Estado uruguayo entre los años sesenta y setenta. Su experiencia como insurgente, capturado en cuatro ocasiones y recluido durante más de una década en condiciones extremas, dejó una huella indeleble en su pensamiento político y en la forma en que más tarde ejercería el poder.

José Mujica nació en 1935 en Montevideo, en el seno de una familia de origen humilde. Su padre murió cuando él tenía solo seis años, y desde entonces su madre —Lucía Cordano, descendiente de inmigrantes italianos— sostuvo al hogar vendiendo flores. Desde muy joven, Mujica se involucró en la militancia política. En la década de 1950 formó parte de la Juventud del Partido Nacional (PN), pero pronto se alejó de la estructura partidaria tradicional para integrarse a los movimientos de izquierda, influido por el auge del castrismo, la Revolución Cubana y las luchas antiimperialistas en América Latina.

Lea además: Falleció José 'Pepe' Mujica, expresidente uruguayo

A comienzos de los años 60, Mujica fue parte del grupo que fundó el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, una organización inspirada en las guerrillas urbanas que adoptó como referencia al guerrillero tupamaro Túpac Amaru II, caudillo indígena del siglo XVIII que se rebeló contra el dominio español. El MLN-T combinaba acciones de propaganda armada, asaltos bancarios —que ellos llamaban “expropiaciones”—, secuestros y sabotajes, con el objetivo declarado de generar una crisis institucional que derivara en una transformación revolucionaria del país.

Para Mujica, como lo ha dicho en entrevistas y en sus memorias, la decisión de tomar las armas fue el resultado de una lectura de época: "Lo nuestro era un grito de rebeldía. Éramos hijos de la Revolución Cubana, vivíamos un tiempo en el que parecía que los pueblos podían cambiar su historia con una lucha armada. Para mí fue una causa de libertad."

Durante su militancia guerrillera, Mujica participó en diversas operaciones, incluyendo el asalto al Club de Tiro Suizo, que dio al movimiento acceso a un gran arsenal, y otras acciones espectaculares como la fuga masiva del Penal de Punta Carretas en 1971, cuando 111 tupamaros escaparon por un túnel excavado desde el interior de la prisión.

Fue detenido por primera vez en 1970, pero logró fugarse poco después. En 1972, tras una emboscada policial en la que recibió seis balazos, fue capturado nuevamente. A partir de entonces, Mujica pasó casi trece años en prisión, la mayor parte de ellos como uno de los llamados “rehenes” de la dictadura militar que gobernó Uruguay entre 1973 y 1985. Junto a otros ocho dirigentes tupamaros, fue confinado en cuarteles, en condiciones infrahumanas, sometido a aislamiento, tortura y privación sensorial.

No se pierda: Gobierno entrega aval fiscal a la reforma a la salud: ¿Cuál será su costo por año?

"Éramos depositados como bultos, sin contacto con el mundo, sin libros, sin radio, sin hablar con nadie durante semanas. Nos mantenían vivos para que el MLN no se moviera, pero no sabíamos si íbamos a salir de ahí nunca más," relató años más tarde.

La experiencia del encierro marcó un punto de inflexión en su vida. Mujica salió de la prisión en 1985, tras el retorno de la democracia y una amnistía general para presos políticos. Reintegrado a la vida civil, el exguerrillero —que nunca renegó de su pasado, pero sí revisó críticamente los métodos y errores de la lucha armada— se transformó en dirigente político. Como él mismo expresó en una entrevista con el periodista Alfredo García: “Después de tantos años en la oscuridad, uno aprende que la libertad también es aprender a tolerar, a negociar, a ceder.”


Temas relacionados

Estados Unidos

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU.
Líderes lista OFAC



Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.