El analista político ecuatoriano Oswaldo Moreno explicó en entrevista con La FM el alcance del referendo convocado en Ecuador, en el que la ciudadanía debe pronunciarse sobre cuatro temas relacionados con bases militares, financiamiento político, representación legislativa y proceso constituyente, destacando que se trata de un mecanismo de carácter plebiscitario.
¿Qué puntos incluye la consulta impulsada por el Gobierno ecuatoriano?
Moreno señaló que este proceso se enmarca dentro de lo que definió como una elección de tipo plebiscitario. Indicó que existen elecciones nacionales, locales y parlamentarias, además de una categoría en la que “se ratifica o se legitima una tesis”. Señaló que este mecanismo no es exclusivo de la región y afirmó que “en Estados Unidos hay un plebiscito cada vez que se cambia el nombre a una calle”.
Explicó que el oficialismo ha recurrido a este tipo de consulta para plantear reformas vinculadas a la inseguridad, mientras la oposición ha cuestionado el enfoque normativo. La primera de las cuatro preguntas se relaciona con el posible establecimiento de bases militares extranjeras en Ecuador. Recordó que la Constitución de 2008 prohíbe su instalación, aunque permite la cooperación internacional con entidades como Interpol, Europol y países como Colombia y Estados Unidos.
Moreno señaló que parte del debate proviene de sectores que sostienen la necesidad de una base estadounidense, al considerar que durante la presencia de la base de Manta la inseguridad disminuyó. A ese argumento, respondió que “de acuerdo a las estadísticas, es falso”, y afirmó que los niveles más bajos se registraron después de la salida de esa instalación.
La segunda pregunta se refiere al financiamiento de los partidos políticos, que según la Constitución reciben recursos conforme a los resultados electorales obtenidos. Sobre este punto, señaló que existe un debate sobre si quitar ese apoyo estatal podría dejar a las organizaciones políticas expuestas a intereses particulares o ilegales. Agregó que este tema ha ganado relevancia porque “quienes aspiran representan sectores económicos muy poderosos”.
¿Por qué se plantea reducir la Asamblea y abrir un proceso constituyente?
La tercera pregunta aborda la reducción de la representación legislativa. Ecuador tiene un sistema unicameral con aproximadamente 160 asambleístas, y la propuesta busca disminuir esa cifra a 70. Moreno explicó que algunos sectores consideran que esta reducción dejaría sin representación a provincias pequeñas, mientras otros argumentan que la Asamblea utiliza “menos del 0.75% del presupuesto del Estado”.
La cuarta pregunta, que el analista calificó como la más relevante para el oficialismo, propone iniciar un proceso constituyente. Indicó que existe un debate sobre mantener la Constitución vigente, reformarla parcialmente o redactar una nueva. Señaló incluso que se ha discutido la posibilidad de elaborar el texto “con herramientas como ChatGPT”.
Moreno añadió que el contexto económico influye en el debate, especialmente por los efectos de la dolarización, que según dijo blinda contra la inflación pero dificulta el acceso financiero. Sostuvo que en Ecuador “se calcula que hay un 10% del PIB en activos fuera del sistema”, lo que afecta la dinámica institucional y el financiamiento político.