El senador republicano Bernie Moreno ha estado muy activo en los últimos meses. Fue su petición al Departamento de Estado la que dejó como resultado la inclusión del presidente Gustavo Petro, Nicolás Petro, Verónica Alcocer y Armando Benedetti en la conocida 'Lista Clinton'.
El representante de Ohio envió una carta a Marco Rubio, en la que le solicitó incluir a tres grupos armados de Colombia en la lista de organizaciones terroristas extranjeras, FTO por sus siglas. Se trata de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC, hoy dirigidas por Jobanis de Jesús Villadiego, alias Chiquito Malo; el Estado Mayor de Bloques y Frentes, comandadas por alias Calarcá; y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada.
En su mensaje, Moreno escribió a Rubio: "son organizaciones extranjeras que participan en actividades terroristas y mantienen la capacidad y la intención de seguir haciéndolo, lo que amenaza la seguridad de Estados Unidos y sus ciudadanos".

¿Cómo afecta a Colombia que los grupos ilegales estén incluidos en esta lista?
A nivel diplomático, el país podría tener problemas con otras naciones al existir uno o más grupos armados considerados muy peligrosos. Un estudio del Comité Interamericano contra el Terrorismo, indica que el listado es "un indicador influyente" y que otros Estados pueden tomar la determinación de incluir a estos grupos en listas de infamia.
A nivel comercial, las empresas pueden incurrir en riesgos legales, puesto que puede tener vínculos económicos con los grupos armados, incluso de manera indirecta, por lo que deberá robustecerse la ley interna con el fin de evitar al máximo el contacto con estas organizaciones.
¿Cómo actúa Estados Unidos contra organizaciones que estén incluidas en la lista FTO?
El senador argumentó que estos grupos contribuyen "a la muerte de estadounidenses", dada sus acciones relacionadas con el narcotráfico. También, indicó que la inclusión de estos grupos armados en la lista permitirá reforzar herramientas legales y financieras de Estados Unidos para acabar con redes logísticas y económicas de las organizaciones.

De acuerdo con la página oficial del Gobierno estadounidense, desde que un grupo internacional es incluido en esta lista, se ejecutan acciones que eviten la financiación a los grupos ilegales, aísla a los mismos internacionalmente, e insta a otros países a que identifiquen a las organizaciones para que tomen acciones en sus territorios.
Asimismo, permite imponer sanciones financieras y restricciones migratorias a los integrantes de la misma. La inteligencia del país impondrá más atención a los movimientos que realizan los grupos armados.
¿Qué organizaciones están incluidas en la lista FTO?
Esta lista estadounidense incluye carteles de la droga, organizaciones transnacionales y regionales que representan un peligro para la estabilidad y seguridad del gigante americano. Entre las más distinguidas se encuentran carteles como el de Sinaloa, el Jalisco Nueva Generación, la Nueva Familia Michoacana o Mara Salvatrucha. El tren de Aragua también hace parte de este listado.
Otros grupos incluidos son Al Qaeda, ISIS o Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica.
 
    
         
    
 
    
 
    
 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							