Qué es la “línea amarilla”, el punto que marca la primera fase de retirada de Israel en Gaza

La línea amarilla no ha estado señalizada en ningún momento, lo que ha generado confusión entre los gazatíes.
Gaza
Ejército de Israel se replega hacia la línea amarilla en Gaza, causando más de 20 muertes. ¿Qué es la línea amarilla? Crédito: AFP

Desde que comenzó el alto el fuego en la Franja de Gaza hace una semana, el Ejército de Israel tuvo que replegarse como parte del acuerdo hacia la denominada “línea amarilla”, una demarcación tras la que las tropas israelíes permanecen apostadas y desde donde han abierto fuego en múltiples ocasiones contra la población.

Según las autoridades sanitarias gazatíes, más de 20 palestinos han muerto esta semana al intentar cruzar esa línea imaginaria para regresar a sus hogares. El Ejército israelí sostiene que actuó en legítima defensa, alegando amenazas a sus tropas, pese a que el acuerdo de tregua establece que el alto el fuego rige en toda la Franja.

Vea también: “La paz no se ha alcanzado”: Petro cuestiona acuerdo entre Israel y Hamás mediado por Trump

¿Qué es la “línea amarilla”?

La “línea amarilla” es una frontera imaginaria hasta la que el Ejército israelí debió retirarse como parte de la primera fase del acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás. Este perímetro, que separa la zona bajo control militar israelí del resto de Gaza, abarca más del 50 % del territorio.

Por esta razón, localidades como Beit Hanoun y Rafah siguen siendo inaccesibles para la población, debido al riesgo de ataques. Según un mapa difundido por el presidente estadounidense Donald Trump, la franja bajo control militar israelí tiene entre 1,5 y 6,5 kilómetros de ancho, dependiendo del sector.

¿Por qué no está señalizada?

La línea amarilla no ha estado señalizada en ningún momento, lo que ha generado confusión entre los gazatíes. Muchos se orientan visualmente o por información de vecinos. “Solo nos movemos por las zonas donde vivimos. Si quiero saber si un lugar es peligroso, pregunto a la gente: ¿alguien ha estado allí en las últimas horas?”, relató a EFE Mohamed Badaui, residente del barrio de Zeitún, en Gaza capital.

Le puede interesar: Hamás dice que ya entregó todos los cuerpos de rehenes que pudo recuperar bajo los escombros de Gaza

Le puede interesar:

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, anunció este viernes que el Ejército comenzó a señalizar el área para advertir a la población sobre el límite del perímetro militar.

Más de 20 muertos pese a la tregua

Desde el inicio de la tregua, el Ejército israelí ha abierto fuego casi a diario, ya sea de manera directa o mediante drones, contra gazatíes que ingresaron en la zona bajo control militar. Según el Ministerio de Sanidad de Gaza, la mayoría de las víctimas eran civiles que intentaban volver a sus hogares en barrios aún militarizados, especialmente en Shujaiya, al este de la capital.

De interés: Hamás se compromete a devolver a Israel todos los cadáveres de rehenes

¿Cómo avanza la retirada israelí?

La segunda etapa del retiro llevará a las tropas israelíes a una nueva línea, reduciendo el control militar a aproximadamente el 40 % del territorio. Este movimiento se concretará una vez se despliegue la Fuerza Internacional de Estabilización, encargada de garantizar la seguridad y formar a la Policía local.

En una tercera fase, el Ejército israelí deberá replegarse hasta una “zona colchón” equivalente al 15 % del territorio, junto a la frontera entre Gaza e Israel. Esta franja quedará ocupada de forma indefinida, abarcando posiciones estratégicas como el cruce de Rafah, en la frontera con Egipto.


Accidente

Experta explica el origen de las esmeraldas robadas del Museo del Louvre

Algunas de las esmeraldas insertadas en las joyas robadas del museo del Louvre provienen de las minas de Muso, en el municipio de Boyacá, y habrían sido extraídas en el siglo XVIII.
Museo de Louvre en París



"Colombia es un 'antro' de drogas y lo ha sido durante mucho tiempo": Donald Trump

El mandatario estadounidense volvió a calificar de matón al presidente Gustavo Petro.

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

La administración municipal prohibió actividades públicas el 30 y 31 de octubre.

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario

Tribunal absuelve a Álvaro Uribe: revocan fallo y lo declaran inocente de soborno y fraude procesal

Álvaro Uribe