Choques en medio de las protestas en Ecuador; gobierno alerta "amenazas a la democracia"

En Quito, muy cerca de la Universidad Salesiana que aloja a los manifestantes, se concentraron los mayores choques con la policía.
Protestas indígenas en Ecuador
Protestas indígenas en Ecuador Crédito: AFP

Portando largos palos de madera y protegidos con escudos artesanales, unos 10.000 indígenas protestaron este martes en varios puntos de Quito contra el gobierno del conservador Guillermo Lasso, que considera las manifestaciones un "serio riesgo" para la democracia.

En Quito, muy cerca de la Universidad Salesiana que aloja a los manifestantes, se concentraron los mayores choques con la policía antimotines en el noveno día de protestas indígenas para exigir la reducción de los precios del combustible.

Los agentes, varios en motocicleta y a caballo, intentaron dispersar a los manifestantes con gases lacrimógeno y chorros de agua lanzados por vehículos antimotines.

La presencia policial era fuerte en el sector, donde además está la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) que tradicionalmente ha sido el punto de reunión de los indígenas.

Le puede interesar: Nuevos disturbios se reportaron en el centro de Quito, Ecuador

Pero esta vez la policía instaló en este edificio rodeado de espejos su sede para controlar las protestas convocadas por la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).

También hubo focos de manifestaciones en el sur de Quito y cerca de la estatal Universidad Central (norte), según la policía.

La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos reportó 79 civiles detenidos y 55 heridos desde el inicio de las protestas.

La policía informó a su vez de 79 uniformados heridos y otros 27 retenidos por manifestantes pero luego liberados.

En casi un año, el diésel subió un 90% (a 1,90 dólares) y la gasolina corriente un 46% (a 2,55). Desde octubre pasado los precios están congelados por la presión social.

La Conaie, liderada por Leonidas Iza, reclama rebajarlos a 1,50 y 2,10 dólares, respectivamente.

10.000 manifestantes

Tras nueve días de protestas en varios puntos del país que cortaron vías con neumáticos envueltos en llamas y afectaron la producción petrolera, el ministro de Defensa, Luis Lara, expresó que "la democracia del Ecuador está en serio riesgo".

"Las Fuerzas Armadas no permitirán que se intente romper el orden constitucional o cualquier acción contra la democracia y de las leyes de la República", agregó Lara, que habló también en representación del Ejército, Marina y Fuerza Aérea.

La opositora Conaie participó en revueltas que derrocaron a tres mandatarios entre 1997 y 2005.

El Servicio de Seguridad ECU911 estimó que unos 10.000 manifestantes estaban en Quito, una ciudad de tres millones de habitantes.

Seis provincias ecuatorianos se hallan bajo estado de excepción, mediante el cual el Ejecutivo movilizó militares e implantó un toque de queda nocturno de siete horas.

Daños y pérdidas

Un joven falleció el lunes tras caer en una quebrada fuera de Quito donde había manifestaciones, dijo la policía, e indicó que se trató de un accidente. La fiscalía decidió no obstante abrir una investigación por presunto homicidio.

La sede de la fiscalía también fue atacada con piedras por manifestantes, y sus puertas de cristal fueron destruidas.

El alcalde de Quito, Santiago Guarderas, señaló en Twitter que las manifestaciones "siguen escalando y comprometiendo gravemente la paz" y que los mercados capitalinos "están quedando desabastecidos".

El gobierno estima que por cada día de protesta el país, cuya economía está dolarizada, pierde unos 50 millones de dólares, sin tomar en cuenta al sector del petróleo, el principal producto de exportación.

El gerente de la estatal Petroecuador, Ítalo Cedeño, indicó que la producción de crudo cayó en unos 100.000 barriles por día (bd), un 21% del total, a causa de las protestas en la selva de la Amazonia, donde están los pozos.

¿Diálogo a la vista?

Los nativos también reclaman al Ejecutivo un control de precios a los productos agrícolas para mejorar sus economías familiares, empleo y más presupuesto para salud y educación, además de una moratoria de un año para el pago de créditos con la banca y suspensión de concesiones mineras en sus territorios.

En un nuevo gesto para buscar soluciones, el presidente Lasso difundió en Twitter una carta en la que aceptó participar en "un proceso de diálogo franco y respetuoso con la Conaie y más organizaciones" civiles.

"Es nuestro deber llegar a consensos por el bien del país", escribió Lasso.

Iza respondió por redes sociales que se pronunciará más tarde.

El mandatario, que asumió en mayo de 2021, ha denunciado que el movimiento indígena lo quiere "botar".

En 2019, protagonizó violentas protestas que dejaron 11 muertos, más de 1.000 heridos y que obligaron al expresidente Lenín Moreno a dar marcha atrás en un plan para eliminar los subsidios a los combustibles como parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Protestas indígenas en Ecuador
Protestas indígenas en EcuadorCrédito: AFP
Protestas indígenas en Ecuador
Protestas indígenas en EcuadorCrédito: AFP
Protestas indígenas en Ecuador
Protestas indígenas en EcuadorCrédito: AFP
Protestas indígenas en Ecuador
Protestas indígenas en EcuadorCrédito: AFP

Temas relacionados

Venezuela

Nicolás Maduro pide retirar la nacionalidad a Leopoldo López tras acusarlo de “invasión”

El jefe de Estado venezolano presentó el viernes un recurso ante el TSJ para “retirar la nacionalidad” a López
El jefe de Estado venezolano presentó el viernes un recurso ante el TSJ para “retirar la nacionalidad” a López



Ucrania pide ayuda tras nuevo ataque ruso que dejó cuatro muertos

El mandatario ucraniano se da pocas horas después de que bombardeos rusos mataran a cuatro personas.

El despliegue militar de EE. UU. en el Caribe no sería una operación exclusiva contra el narcotráfico, según experto

El experto advirtió que, de producirse una intervención violenta en Venezuela, podrían generarse condiciones propicias para un conflicto interno.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.