Protestas de Perú: Muertes fueron toleradas por altos cargos, advierte Amnistía Internacional

El uso de armas de fuego letales contra manifestantes muestra un flagrante desprecio por la vida humana, señala el informe.
Protestas en Perú
Protestas en Perú Crédito: AFP

Amnistía Internacional (AI) señaló que la muerte de 49 manifestantes peruanos en choques con las fuerzas del orden durante las protestas antigubernamentales, entre diciembre y febrero pasados, demuestra una "respuesta estatal deliberada y coordinada" que fue "ordenada o tolerada por altos cargos".

"Las similitudes en el uso de la fuerza contra manifestantes en distintas partes del país indican una posible estrategia ordenada o tolerada por altos cargos", afirmó la organización en el informe Racismo letal: Ejecuciones extrajudiciales y uso ilegítimo de la fuerza por los cuerpos de seguridad de Perú, que analiza 52 casos de fallecidos o heridos en las protestas.

Más en: Congreso en pleno de Perú aprobó declarar persona non grata a López Obrador, presidente de México

Asimismo,la secretaria general de AI, Agnés Callamard, declaró en la presentación del informe en Lima que, "lejos de ser incidentes aislados atribuidos a agentes descontrolados que actúan por su cuenta, el número de muertes en múltiples fechas y diferentes lugares sugiere una respuesta estatal deliberada y coordinada".

"Las autoridades peruanas deben investigar la posibilidad de que altos cargos ordenaran o al menos toleraran estos homicidios, sin importar lo alto que lleguen en la cadena de mando", expresó.

Además, advirtió que, "en lugar de condenar el uso excesivo de la fuerza, las altas autoridades de Perú lo fomentaron alabando públicamente las acciones de las fuerzas de seguridad, al tiempo que estigmatizaban a las personas que se manifestaban calificándolas de 'terroristas' y difundiendo intencionadamente desinformación".

En este sentido, Callamard expresó que el Gobierno hizo esfuerzos para presentar a los manifestantes como terroristas o delincuentes, pero recalcó que los fallecidos eran manifestantes, observadores y transeúntes, y que casi todas ellos pertenecían a "entornos pobres, indígenas y campesinos, lo que sugiere un sesgo racial y socioeconómico en el uso de fuerza letal".

"El uso de armas de fuego letales contra manifestantes muestra un flagrante desprecio por la vida humana", dijo.
El informe analiza 52 casos de personas fallecidas o heridas durante protestas en varios puntos del sur del país (Andahuaylas, Chincheros, Ayacucho y Juliaca) y concluye que, de estos, hay 25 muertes, de las cuales 20 "pueden constituir ejecuciones extrajudiciales cometidas por fuerzas estatales".

Argumentó que funcionarios encargados de hacer cumplir la ley dispararon munición real contra zonas sumamente vulnerables del cuerpo (la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen), y que también hay indicios adicionales, como vídeos, imágenes, expedientes penales y declaraciones de testigos, que señalan un uso injustificado de la fuerza.

A la presentación del informe también acudieron familiares de víctimas fallecidas en enfrentamientos con la fuerzas del orden.

"En reiteradas veces hemos escuchado a la presidenta (Dina Boluarte) mencionar que Puno (región del sur) no es el Perú, nos ha tildado de ponchos rojos (supuesto grupo radical boliviano), de narcotraficantes y contrabandistas. Una serie de términos que, después de la muerte de nuestros seres queridos ha ido ahondando más en nuestro dolor", dijo a EFE con lágrimas en los ojos Raúl Samillán.

Le puede interesar: Comisión del Congreso de Perú rechaza a AMLO; pide declararlo persona non grata

Samillán es hermano de uno de los 49 fallecidos y el presidente de la asociación de mártires y victimas del 9 de enero de Juliaca, fecha y ciudad en la que 18 personas perdieron la vida en enfrentamientos con la Policía.

Expresó que se puede ver claramente la estigmatización hacia su pueblo, porque las fuerzas del orden mataron a personas de extrema pobreza y que viven en los Andes, algo que no han hecho en Lima.


Temas relacionados

Donald Trump

Trump inicia gira por Asia, con reuniones previstas con Xi y un posible encuentro con Lula

El mandatario republicano también visitará Malasia y Japón, en su primer viaje a Asia desde que regresó a la Casa Blanca en enero, en medio de una oleada de aranceles y negociaciones geopolíticas.
A bordo del avión presidencial, Trump dijo que también espera reunirse con el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva en Malasia



Militares venezolanos impedirán instalación de un gobierno "arrodillado" a EEUU, asegura ministro de Defensa venezolano

Vladimir Padrino aseguró que las fuerzas armadas han jurado lealtad al presidente Nicolás Maduro.

Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.