Breadcrumb node

Presidente Petro: "Maduro nos ha ayudado a derrotar el narcotráfico en la frontera con decisión"

Nicolás Maduro ha tenido relación con grupos al margen de la ley como el ELN.

Publicado:
Actualizado:
Sábado, Agosto 9, 2025 - 10:31
Nicolás Maduro | Gustavo Petro | Caracas | Abril 2024
Presidentes Nicolás Maduro y Gustavo Petro, en Caracas.
AFP

El presidente Gustavo Petro citó este sábado en su cuenta de X (antes Twitter) las declaraciones del analista jurídico Rodrigo Uprimny, en las que este cuestiona la supuesta injerencia del Gobierno de Estados Unidos en el proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Dentro de su trino, Petro afirmó que Nicolás Maduro, jefe del régimen chavista, ha ayudado a combatir el narcotráfico en la frontera.

En su publicación, Petro afirmó que “la justicia debe ser independiente del gobierno, desde Alaska hasta la Patagonia” y agregó: “No estoy de acuerdo que se derrame sangre latinoamericana por imposición. Venezuela y Maduro nos han ayudado a derrotar el narcotráfico en la frontera con decisión”.

Las palabras del mandatario colombiano llegaron después de que Uprimny criticara en Noticias Caracol las recientes declaraciones de un alto funcionario estadounidense sobre el caso Uribe. “A mí no me gusta hablar de imperialismo, pero esto es una injerencia imperialista de Estados Unidos sobre Colombia”, dijo el analista, cuestionando que “el secretario de Estados Unidos” opine sobre decisiones judiciales en el país.

Lea más: Estados Unidos anuncia que Nicolás Maduro puede recibir "consecuencias muy serias" por narcotráfico

Críticas a un doble estándar
Uprimny señaló la contradicción de que Washington cuestione fallos judiciales en otros países cuando “ellos tienen un presidente convicto”, en alusión a Donald Trump. Según el jurista, esta postura promueve que “no se pueda perseguir a los poderosos” y sienta un precedente negativo para la independencia judicial en el mundo.

El analista recordó que, en casos como el del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado de conductas similares a las de Trump durante el asalto al Capitolio, “uno debe respetar la independencia y autonomía judicial de los distintos países” y acudir a instancias internacionales como la Corte Interamericana o la Corte Penal Internacional si hay controversias.

La relación de Maduro con grupos criminales colombianos

La relación entre el Gobierno de Nicolás Maduro y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) —la guerrilla activa más antigua de Colombia— ha sido un punto de fricción en las relaciones diplomáticas colombo-venezolanas durante los últimos años.

Desde finales de la década de 2010, informes de organismos de inteligencia colombianos, ONG y medios internacionales han señalado que el ELN ha consolidado una presencia estable en varios estados fronterizos de Venezuela, incluyendo Apure, Zulia, Amazonas y Táchira. Según el Informe del Comité contra el Terrorismo de la ONU (2022), estos grupos utilizan el lado venezolano de la frontera como zona de retaguardia, para descanso, entrenamiento, almacenamiento de armas y tráfico de drogas y minerales ilegales como el oro.

Acusaciones de apoyo político y logístico

Gobiernos colombianos previos, especialmente durante la administración de Iván Duque, acusaron a Maduro de brindar refugio y apoyo logístico al ELN, afirmando que incluso miembros del alto mando guerrillero se encontraban en Caracas y otras ciudades bajo protección. El propio Duque presentó en 2019, ante la ONU, fotografías y coordenadas de presuntos campamentos guerrilleros en Venezuela, aunque algunas pruebas fueron luego cuestionadas por errores en su procedencia.

En contraste con esas acusaciones, desde que Gustavo Petro asumió la presidencia en 2022, Venezuela ha pasado a ser país garante en los diálogos de paz con el ELN, junto a Cuba y Noruega. Maduro ha expresado públicamente su respaldo a las negociaciones, ofreciendo territorio venezolano para algunas rondas de diálogo. El propio ELN ha reconocido que su relación con el gobierno venezolano es de “respeto mutuo”, pero niega recibir órdenes o financiación de Caracas.

No se pierda: Ratifican a Rosa Villavicencio como ministra de Relaciones Exteriores, en medio de críticas

Motivaciones estratégicas
Analistas como Rocío San Miguel (Control Ciudadano) sostienen que la presencia del ELN en Venezuela cumple un interés estratégico mutuo:

  • Para el ELN, significa un espacio seguro fuera del alcance de las Fuerzas Militares colombianas.
  • Para Maduro, el grupo puede servir como actor armado de control territorial en zonas remotas, colaborando en operaciones contra disidencias de las FARC hostiles a Caracas o en la vigilancia de rutas ilegales.

Aunque el gobierno venezolano niega cualquier alianza militar con el ELN, diversas investigaciones, como la publicada por Insight Crime en 2023, documentan operaciones conjuntas entre militares venezolanos y frentes guerrilleros contra bandas rivales en la región del Arco Minero del Orinoco. No obstante, también se han reportado choques, especialmente en Apure, donde la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ha enfrentado a facciones del ELN por el control de economías ilegales.

Fuente:
Sistema Integrado de Información