Preocupación ante panorama de hambre y obesidad en en América Latina

Colombia ha mejorado en la reducción del hambre, pero debe estar alerta por aumento de obesidad.
Obesidad en América Latina
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la proporción de azúcares y materias grasas no supere el 10% y el 30%, de las calorías totales consumidas. Crédito: Imagen de uso libre- Pixabay

RCN Radio habló con Ricardo Rapallo, oficial de seguridad alimentaria y nutricional de FAO para América Latina y el Caribe sobre el informe "Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019", que fue presentado en Santiago de Chile y que alerta con preocupación el aumento del hambre y de la obesidad en la región.

Respecto a la obesidad, destacó como novedad de este informe el hecho de que "no es una cuestión de personas adineradas, también de los pobres, donde la gente también sufre de desnutrición (...) y se está dando en todos los grupos de edad”.

Pero destacó las cifras de Colombia. El oficial Rampallo dijo que “afortunadamente es el país de América Latina y el Caribe que ha hecho mejores progresos en la reducción del hambre, reduciendo 1.2 millones de personas que sufren de subalimentación”.

Aclaró que si se suman todas las personas que sufren las distintas expresiones de malnutrición (desnutrición y obesidad) en la región, estaríamos “por encima de los 136 millones de personas; es un problema moral, de salud pública, y de desarrollo y de oportunidades económicas de un país”.

Lea aquí: Abogado en Antioquia anuncia creación de grupo antidisturbios

De hecho, sobre Colombia aseguró que más del 20 % de su población tiene sobrepeso u obesidad, hecho que significa “un gasto en tratamientos de enfermedades crónicas no transmisibles muy elevado, y también un déficit en capacidad productiva y cognitiva del país”.

La preocupación y el reto es grande, señala este experto de la FAO. Sobretodo “en una situación de incertidumbre económica, de decrecimiento económico de algunos países; esas políticas que sirvieron para disminuir el hambre, esas oportunidades económicas, están ahora más complicadas".

"También la región esta viviendo momentos convulsos, situaciones de crisis política, de vulnerabilidad climática, e incluso de violencia; son tres ingredientes que no contribuyen a la disminución del hambre”, añadió.

Rapallo llamó la atención sobre la “costumbre” y creer que la cuestión del hambre o la malnutrición es “normal” y sobre todo, “cuando esto no debe ser en una región como la nuestra que tiene recursos naturales, humanos y económicos para hacer del hambre una cuestión del pasado”.

Recomendaciones de la FAO

Ricardo Rapallo, oficial de seguridad alimentaria y nutricional de FAO para América Latina y el Caribe, destacó algunas políticas que pueden implementarse para hacer frente a este problema de salud pública.

Uno de ellos, es que “necesitamos no solo producir nuestros propios alimentos, sino también garantizar un precio accesible para toda la población”.

Le puede interesar: Paro nacional del 21 de noviembre, ratificado por organizaciones y centrales obreras

También, “cuidar de los diferentes entornos alimentarios, sobre todo de los niños y las niñas, y que en buena medida la situación nutricional hoy determinará la del futuro”.

Asimismo, “hay oportunidad de desarrollar esas políticas desde las leyes de etiquetado frontal nutricional para tener mejor información para el consumidor”.

Entre varias estrategias, la FAO llama a la responsabilidad del propio sector privado, que “son los que pueden ser parte de la solución y que pueden sumarse al esfuerzo de producir alimentos más saludables”.


Temas relacionados

Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.