Denuncias contra curas por abusos desatan crisis en Bolivia

Se van a revisar los convenios educativos que tiene la Iglesia Católica con el Estado.
Iglesia Católica
Involucrado en el caso estalló en lágrimas, se declaró cristiano y dijo que contaría todo buscando el perdón de Dios. Crédito: Freepik.com

La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) manifestó este jueves su disponibilidad a revisar los convenios educativos que tiene con el Estado, a propósito de un anuncio del Gobierno de Luis Arce en ese sentido ante las denuncias e investigaciones por abusos sexuales y pederastia en contra de varios sacerdotes.

El secretario ejecutivo del Área de Educación de la CEB, Jorge Fernández, sostuvo que le parece "saludable el hecho de que se vaya revisando permanentemente los convenios" porque eso permite "profundizar, actualizar y ver los alcances del servicio y el trabajo" de la Iglesia católica en el ámbito educativo.

Lea además: En Irán buscan cortar servicios bancarios a mujeres que no cumplan leyes del velo

Fernández recordó que el sistema educativo boliviano tiene tres sistemas que son el privado, el de convenio y el fiscal.

"Como Área de Educación tenemos especial referencia y responsabilidad sobre los colegios de convenio", en los cuales la responsabilidad es compartida entre el Estado boliviano, que designa y paga los salarios de los directores y docentes, y la Iglesia católica, que tiene responsabilidades administrativas y pedagógicas, explicó.

Detalló que los colegios de convenio representan entre el 10 % y el 11 % de la educación en Bolivia, pues son 1.524 unidades educativas, mientras que las escuelas privadas pertenecientes a la iglesia son 85 y se rigen por una legislación diferente, pero que "también viene desde el Ministerio de Educación".

"La Iglesia católica en ningún momento en su servicio educativo está al margen de lo que dice el Ministerio de Educación. Siempre hemos estado cumpliendo todos los requisitos y obligaciones que el ministerio nos pide", remarcó.

Según Fernández, en noviembre de 2011 se firmó un convenio sectorial con el Ministerio de Educación que estableció "las responsabilidades del Estado y de la Iglesia católica".

El convenio tiene un tiempo de duración de cinco años, y ya ha sido renovado mediante adendas de extensión en 2017 y en 2021.

"El año 2024 nos toca hacer una adenda o una renovación de un convenio", indicó Fernández.

"En cualquier convenio hay siempre un momento de diálogo y de definir los alcances, límites y objetivos de ese convenio. Si el Ministerio nos plantea la revisión en esos términos, estamos al alcance y con la disponibilidad de hacerlo", agregó.

También dijo que los casos de pederastia denunciados recientemente se dieron en un internado que funcionó como colegio hasta 2006 y recordó que la CEB tiene protocolos de prevención desde 2016.

El ministro de Educación, Edgar Pary, anunció el martes que revisará los convenios que tiene el Estado con escuelas administradas por la Iglesia católica para "proteger la integridad" de niños y adolescentes, ante las denuncias que están en investigación actualmente.

Las investigaciones penales comenzaron luego de que el medio español El País publicara a fines de abril una investigación sobre un diario del jesuita español Alfonso Pedrajas, ya fallecido, en el que hace referencia a los presuntos abusos que perpetró a decenas de niños cuando estuvo al frente del Colegio Juan XXIII en Bolivia, desde 1971.

De interés: Congreso en pleno de Perú aprobó declarar persona non grata a López Obrador, presidente de México

Además, está abierto un proceso por el caso que en febrero de 2019 dio a conocer EFE sobre el jesuita Luis Roma, también fallecido, que fue denunciado por un exmiembro de la Compañía de Jesús, que pidió el anonimato, y que basó las acusaciones en fotografías explícitas en las que dijo reconocer al supuesto agresor de varios menores de entre 6 a 12 años.

La Fiscalía recibió hasta el momento ocho denuncias por pederastia en contra de sacerdotes y dispuso la reserva de estas investigaciones.


Temas relacionados

Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.