Papa Francisco alista su viaje a Canadá, una visita para pedir perdón a los indígenas

El viaje del papa a Canadá será del 24 al 29 de julio.
Papa Francisco
Papa Francisco Crédito: AFP

El viaje del papa Francisco a Canadá, del 24 al 29 de julio, será una ocasión para que la Iglesia pida perdón por los errores del pasado, esta vez tras las torturas y abusos que sufrieron los indígenas del país en los internados católicos durante los procesos de asimilación forzada en los siglos XIX y XX.

"Todo esto ha suscitado en mi indignación y vergüenza", dijo Francisco al recibir el pasado mayo en el Vaticano a representantes de los indígenas canadienses, cuando quiso pedir "perdón a Dios" por "el deplorable comportamiento de hombres de la Iglesia".

Francisco anunció entonces que visitaría Canadá en el que denominó "un viaje penitencial", como habían pedido los pueblos originarios para que el papa pidiese perdón personalmente en los territorios donde se cometieron las vejaciones y abusos durante décadas: un genocidio cultural como determinó la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Lea aquí: Frank Fritz de 'Cazadores de Tesoros' sufre derrame cerebral

Aunque los representantes indígenas que visitaron el Vaticano se mostraron conmovidos por las palabras de Francisco, en general las poblaciones originarias esperan mucho más que una frase de perdón en esta visita.

En declaraciones a medios canadienses, Phil Fontaine, exjefe nacional de la Asamblea de las Primeras Naciones, afirmó que Francisco "deberá ampliar sus disculpas por lo sucedido en los internados cuando visite Canadá la próxima semana" y que el perdón "no es el final de la historia, solo el comienzo".

"Todavía tenemos mucho trabajo por hacer para sanar el pasado y lograr una verdadera reconciliación. Nosotros mismos tenemos que perdonar. De lo contrario, la historia nunca termina", dijo Fontaine.

Francisco en Roma "no abordó cómo las escuelas residenciales dirigidas por católicos impactaron negativamente a generaciones de pueblos indígenas a través del abuso espiritual, emocional, físico y sexual y tampoco articuló ningún plan formal sobre cómo la Iglesia Católica intentaría caminar por el camino de la reconciliación", dijo Tiffany Dionne Prete, de la Universidad de Lethbridge, en el portal divulgativo The Conversation,

"Somos muchos los que esperamos que la visita del papa traiga una nueva y más sincera disculpa", agregó esta miembro de los Kainai, que forman parte de la Confederación Blackfoot, al mencionar la necesidad, entre otras, de que la Iglesia afronte el tema de las investigaciones penales a quienes estaban a cargo de las escuelas residenciales, la búsqueda de los cuerpos de los niños enterrados sin un nombre y las indemnizaciones a los indígenas.

En una reciente entrevista al canal Univision, el pontífice aseguró que todos los discursos que ha preparado para su viaje a Canadá “comienzan y terminan” pidiendo perdón.

Y reconoció la “manera cruel” en que la Iglesia Católica colaboró ​​con el gobierno canadiense en la “colonización” y en el "desarraigar a los niños indígenas de sus familias, culturas y espiritualidad".

El sistema de internados para niños y niñas de los pueblos originarios, los Inuit, Métis y Primeras Naciones, se puso en marcha desde 1883 para asimilar a los habitantes aborígenes a los usos y costumbres de la sociedad.

Por los 139 internados pasaron 150.000 niños arrancados a sus familia hasta 1996, cuando cerró la Gordon's Residential School de Punnichy. Los niños no podían hablar su idioma y eran obligados a aprender oficios humildes en unas condiciones insalubres que provocaron numerosas muertes por enfermedades como la tuberculosis.

El año pasado se produjo el impactante hallazgo de los restos de cerca doscientos niños, alumnos del Kamloops Indian Residential School, en la provincia de Columbia Británica. Se cree que más de 3.000 están enterrados sin ninguna identificación en fosas comunes, muchas de ellas aún por descubrir.

Le puede interesar: Rusia dice que es "muy importante" desbloquear la exportación de cereales

El mismo proceso se vivió en América Latina cuando los últimos pontífices durante sus viajes pidieron perdón a los indígenas.

En 1992, san Juan Pablo II en su visita a República Dominicana reconoció "los abusos cometidos debido a la falta de amor de aquellas personas que no supieron ver en los indígenas a hermanos e hijos del mismo Padre Dios” y pidió que perdonasen "a todos aquellos que durante estos 500 años han sido causa de dolor y sufrimiento para sus antepasados"


Temas relacionados

Estados Unidos

Alto el fuego en Gaza se mantiene pese a "incidentes", afirma vicepresidente de EE.UU.

El vicepresidente de EE. UU., JD Vance, aseguró que el alto el fuego en Gaza se mantiene pese a escaramuzas tras bombardeos de Israel y ataques de Hamás.
J.D. Vance



Letal operación policial en Río de Janeiro deja 64 muertos

El operativo desató intensos tiroteos, incendios y caos en varias favelas, donde miles de residentes quedaron atrapados por los enfrentamientos.

Gobierno monitorea el huracán Melissa y ofrece apoyo a colombianos en Jamaica

El Gobierno reiteró su llamado a los connacionales en Jamaica, para que sigan las instrucciones de las autoridades locales.

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico