Panamá regresa a la lista negra de paraísos fiscales de la UE

En diciembre de 2017, la UE adoptó su primera lista sobre paraísos en respuesta a escándalos como los Papeles de Panamá.
Ciudad de Panamá
Panorámica Ciudad de Panamá Crédito: LA FM

La Unión Europea (UE) reintrodujo este martes a Panamá en su lista negra por no cumplir con criterios mundiales de transparencia fiscal, un revés para el país centroamericano en su objetivo de borrar su imagen de paraíso fiscal.

Además de Panamá, los ministros de Finanzas de la UE incluyeron también en su lista negra al territorio británico de ultramar de las Islas Caimán, una decisión interpretada como una "advertencia" al Reino Unido posbrexit.

Lea aquí: Al estilo de 'La vida es bella': Padre hace feliz a su hija en medio de bombardeo

"Estos países o territorios no han cumplido, en el plazo convenido, las reformas fiscales a las que se habían comprometido ante la UE", indicó en un comunicado el Consejo de la UE, que también agregó a Palaos y Seychelles.

En diciembre de 2017, la UE adoptó su primera lista sobre paraísos en respuesta a escándalos como los Papeles de Panamá, que reveló la creación de sociedades opacas para evadir supuestamente impuestos a escala mundial.

Panamá representa el caso más emblemático. En diciembre de 2017, la UE lo incluyó en su primera "lista negra" y, tras compromisos por parte del gobierno panameño, lo trasladó a la "lista gris", de la que salió en marzo de 2019.

Ahora regresa a la lista negra por no haber logrado "al menos" la calificación de "conforme en gran medida" del Foro Global sobre Transparencia Fiscal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

La decisión representa un 'balde de agua fría' para el gobierno panameño de Laurentino Cortizo, que desde su llegada al poder en julio intenta cambiar la imagen de su país y designó incluso a fines de 2019 a un fiscal jefe experto en delitos financieros.

Islas Caimán

Islas Caimán se convirtió este martes en el primer territorio de ultramar británico en pasar a la lista negra, "una advertencia para el Reino Unido" en la relación posbrexit con la UE, según el eurodiputado conservador Markus Ferber.

Le puede interesar: Maduro asegura que no teme un "combate militar en Venezuela"

Los europeos temen que el Reino Unido rebaje las normas fiscales de la UE para obtener una ventaja económica competitiva sobre el bloque. Las negociaciones sobre la futura relación entre ambos deben comenzar en marzo y finalizar para finales de 2020.

En concreto, el Consejo de la UE, que representa a los países del bloque, reprocha a este territorio británico "no contar con medidas apropiadas en relación con la sustancia económica en el ámbito de los vehículos de inversión colectiva".

Con la inclusión de Islas Caimán y Panamá, así como Palaos y Seychelles, la lista negra de jurisdicciones no cooperativas, que ya contaba con Samoa Americana, Fiyi, Guam, Omán, Samoa, Trinidad y Tobago, las Islas Vírgenes de Estados Unidos y Vanuatu, se eleva a 12.

La oenegé Oxfam se felicitó de la inclusión de Panamá, Seychelles y Islas Caimán en la lista negra, pero lamentó que la UE "deje libre" a "paraísos fiscales más perjudiciales" como Bahamas o que siga sin incluir a jurisdicciones del bloque.

Lea también: A 542 subió cifra de contagiados por coronavirus en crucero Diamond Princess

Los europeos decidieron de hecho retirar a 16 países o territorios de su "lista gris" de monitoreo de compromisos, entre ellos los caribeños Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Curazao y San Cristóbal y Nieves, así como Belice.

La UE concedió una prórroga a 12 de los presentes en la lista gris, especialmente Turquía, un importante socio económico y en el control de la migración, al que dio hasta finales de año para el intercambio de información fiscal con los países del bloque.

Las sanciones previstas para los países que no cooperen se limitan a la congelación eventual de fondos europeos, pero la UE llama a los diferentes países del bloque a adoptar medidas nacionales para enero de 2021 para presionar.

"La credibilidad de la lista negra debe reforzarse para luchar seriamente contra la evasión fiscal", aseguró el eurodiputado ecologista Damien Carême, abogando por un "proceso más independiente y transparente, con sanciones realmente disuasivas".


Temas relacionados

Estados Unidos

Republicanos hunden en el Senado la iniciativa para frenar ataques contra Venezuela

En una votación dividida, los republicanos sacaron dos votos de ventaja.
Nuevo ataque contra una embarcación en el Caribe



Inicia en Belém la COP30 con la presencia de varios líderes mundiales, pero sin Estados Unidos

El presidente Gustavo Petro está presente y lanzó pullas contra Estados Unidos.

Nancy Pelosi, primera mujer presidenta de la Cámara de Representantes, abandonará el Congreso tras 20 años

Pelosi anunció que no buscará la reelección como representante de San Francisco en 2026.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.